sábado, 30 de noviembre de 2013

Chau relato, hola ajuste

Por Jorge Lanata
30/11/13

https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEhZKebTtaoJB8myR9PMTYhC5pXSp8B6kVse-8kS0JIKPi3NuHYLHeKwjiGCqvUIZP70c4RJKO59KgUoEY5p_sgE3mp8jcs0KWPwUpZMYE_Qpajxy45TOri4zpHvhHGNTOWgdTZbYMgnWWA/s1600/DIC+08+ESP+4+blog.jpg

“The dream is over what can I say?” (“El sueño terminó, ¿qué puedo decirte?”) (de “God” escrita por John Lennon) No le vamos a pagar lo que ellos dicen, sino el costo real de la empresa. Dicen que son diez mil millones de dólares. ¿Y eso dónde está?”, dijo Axel Kicillof en 2012, un día después de anunciar el plan para confiscar YPF.

Esta semana se supo que, si se cuenta el valor de bonos que Repsol podría cambiar antes del vencimiento, el pago por YPF sería de unos 8.000 millones de dólares.

“Es imposible no pagar una indemnización porque es ilegal”, dijo Axel en estos días.

La capacidad de reformulación del relato es inagotable: la tapa de Página/12 contaba así la información: “El preacuerdo de Argentina, España y México terminó doblegando la resistencia de Repsol”. Podrían haber dicho: les tapamos la boca con billetes.

“Se están haciendo un poquito del PRO”, bromeó Mauricio Macri esta semana, refiriéndose a las nuevas medidas del Gobierno.

¿Le tocará a un ex marxista, hoy supuesto keynesiano, protagonizar el ajuste? Sería un buen chiste de humor negro de la Historia. El ajuste es como el personaje del Conde Drácula en la novela de Mary Shelley: sólo aparece en un capítulo pero esparce el miedo en todo el libro.

Aunque la devaluación se produce en gotas homeopáticas igual sucede, y ahora el Gobierno parece decidido a aplicar la “sintonía fina” que tuvo que dejar después de las elecciones de 2011, cuando se anunció la eliminación de subsidios por zonas, comenzando por las ABC1, pero todo quedó en la nada después de la tragedia de Once.

https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEgTfoqVIM3-Fg06eqJy8cOHiG6zAWwXVjmEJLbHE02bz7HsrDiOMjOZ1Ds1s8dG80UTYtPUszE4jMYMQejIPdM65pMcVFWXI79-wK5GNQOGjlks8TOEFVDQseI0N5A-al60ckZ17u1TOBXZ/s1138/renuncio.jpg

El Gobierno sueña un sueño imposible: estirar el destino hasta el 2015. Algo difícil mientras, a la vez, se profundiza la etapa “fondo del frasco” y se ilusionan con la llegada de créditos externos.

Deberían saber que no es Repsol la única de la cola: agréguense Club de París, CIADI y fondos buitre, y todo eso sin la garantía de que en ese entonces decidan invertir.

Las matemáticas son inflexibles. La pregunta sería: ¿pueden mantenerse los subsidios tal como están hoy?

La respuesta es no.

Pregunta 2: ¿Cómo mantener lo que no puede mantenerse?

Esa es la respuesta que deberá dar el futuro. La discusión pasa por decidir quién pagará la cuenta. Pero veamos primero el ticket: –Un comunicado de FECOBA (Federación de Entidades del Combustible de la Provincia de Buenos Aires) aseguró esta semana que “la nafta especial tendría que estar, por lo menos, a 20 pesos el litro.

Al ministro tendrían que darle un premio porque durante 10 años lo único que hizo fue tomar un país autoabastecido y lo llevó a una dependencia de 13 mil millones de dólares por año”.

Según un estudio de Montamat y Asociados, las distorsiones relativas al combustible son del 72%, lo que significa que si Argentina quisiera ajustar los estándares internos a los precios internacionales debería aumentar un 28%. Las distorsiones relativas al gas son del 24%, o sea que la tarifa real debería multiplicarse por cuatro en el precio promedio, pero por diez en el caso del valor de metro cúbico de gas residencial. Hoy, el valor de una garrafa en, por ejemplo, Pozo del Tigre, el pueblo de Formosa donde tienen “hambre de agua”, supera los 70 pesos y llega hasta los 100 cuando escasea.

El ex secretario de Energía Jorge Lapeña le explicó a Clarín el trasfondo de esta cuenta: “Cuando importamos pagamos 17 dólares el millón de BTU (la unidad con la que se compra y se vende el gas), pero se la cobramos a la demanda (entre residencias, industrias y GNC) un promedio de 3,5 dólares. La diferencia de 13,5 dólares es el subsidio que esta poniendo el Estado para que no se note el costo del gas importado. Hoy tenemos un 80% de subsidio de gas natural licuado. En el caso del gas importado de Bolivia, la importación nos cuesta 10 dólares y el Estado, de ese total, paga 7”.

Las distorsiones de la tarifa eléctrica llegan al 22%, con lo que habría que multiplicarlas por cinco para alcanzar las referencias internacionales. Para un consumo doméstico de unos 300 kwh mensuales promedio la tarifa en Capital es de 3,16 dólares oficiales (menos de veinte pesos). En Chile el valor mensual es de 50,13 dólares; en Uruguay de 70,65 y en México de 43,74 dólares. El abismo en este caso no sólo aparece con el exterior: en el interior la tarifa de luz es entre cuatro y cinco veces mayor que la que pagan los usuarios de Edenor y Edesur: los santafesinos pagan un promedio de 29,88 dólares y los cordobeses 26,58.

http://buenos-aires.nexolocal.com.ar/nl_imagenes/nl_posting/1/84/91/67311900/1.jpg

“Acá el problema es grave –le dice a Clarín Daniel Montamat– porque es doble. Tenés los precios atrasados y el dólar atrasado, entonces tiene un doble ajuste porque las distorsiones en la tarifa están calculadas al dólar oficial. Entonces, ¿tengo que corregir un 20% el precio del petróleo? Sí, pero con el dólar oficial; si devaluás el ajuste debería ser mayor ”.

Aunque acaba de sufrir un aumento que llevó la tarifa de 2,50 a 3,50 pesos, la empresa Subterráneos de Buenos Aires difundió en junio un comunicado según el cual el boleto del subte debería costar 7,47 pesos si no recibiera ningún subsidio. Ese sería el llamado “precio técnico” del boleto. Otra vez las matemáticas: el precio técnico surge de dividir el costo de explotación anual (1.868 millones) por la cantidad de pasajeros que viajaron durante 2012: 250 millones de personas. En París el boleto cuesta 1,70 euros, en Madrid 1,50 y en Nueva York 2,50 dólares.

“¡Entonces que pongan los salarios como en París y Nueva York!”, se exaltó esta semana en la radio Ismael Bermúdez. Esa discusión ya comenzó: por la inflación creciente las paritarias quedaron retrasadas y los gremios están pidiendo una suma fija de 2.000 pesos para fin de año. Proyectado al 2014, los maestros ya consiguieron en Salta un 28%, y eso marcará el tono de paritarias por demás conflictivas.

Los subsidios del área energética están en los 80.000 millones de pesos por año, unos 12 mil millones de dólares oficiales, lo que significa más de 3 puntos del PBI.

“Sin subsidios, en cuanto a los servicios públicos domiciliarios deberíamos estar pagando un 300% más; y en cuanto al transporte público un 200%”, resume Fernando Blanco Muiño, de la Asociación de Consumidores.

¿Quién le pone, entonces, el cascabel al gato?

Investigación: JL / María Eugenia Duffard / Amelia Cole

@
http://www.clarin.com/opinion/Chau-relato-hola-ajuste_0_1039096220.html

Relato del Presente: Pagamos nosotros

Jueves, 28 de noviembre, 2013

https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEhvaZefndpuMY1TrOgI01iF1jN3SIPBtsXK2MTaz4vmcVoUOTUtPRIr4wVhCa1I5Xrbt409LgasVklqOZ35457CK4PaXtqfT8q7Z-wGzs1Z9dRJ82wUW8qt6Rr5skqQNooCRFspBqru_ejw/s1138/DSC03769.JPG

Cristina finalmente aceptó que es más divertido ser presidente cuando no tiene que lidiar con el inconformismo de este país, en el que todos quieren algo, desde una licitación amiga, hasta un cacho de pan duro para llevar a la mesa. Ahora que pudo acomodar las cosas para que los quilombos los resuelva el mismo que se los resolvía a Duhalde, ella puede dedicarse a lo que realmente le gusta: animar fiestas infantiles televisadas en el Patio de las Palmeras.

A Jorge Capitanich le tocó bailar con la renga, y eso que hacernos creer que Chaco es una provincia sin desocupados ni pobreza es un logro difícil de igualar. Le pidieron que haga lo que pueda y arrancó por el quilombo petrolero. Increiblemente a tan sólo cinco días de haber asumido como Jefe de Gabinete, consiguió que se retiraran demandas contra Argentina presentadas en Nueva York, Buenos Aires, Londres, Madrid, México y la Ciadi. Al mismo tiempo, logró que se destraben las negociaciones por inversiones para la explotación petrolera.

Mientras en el gobierno creen que el Coqui contactó a un Sindicato de Chamanes del Impenetrable, hay algunos que aventuran que el acuerdo se habría logrado con una técnica extraña: pagando lo que se debe. La confusión fue total. Tampoco ayudó que algo pudiera resolverse sin un acto multitudinario y una teleconferencia con coyas del altiplano.

http://site.informadorpublico.com/wp-content/uploads/2012/09/kicillof-expropiador.jpg

Kicilove, por su parte, celebra que después de un año salió bien su idea de expropiar la petrolera. Es cierto que en el medio tuvimos que entregar el futuro a Chevrón y ahora pagaremos 5 mil millones de dólares en bonos para que Pemex -socia de Repsol- invierta en nuestro país, pero lo logró. También es verdad que había dicho que no se le pagaría un peso a los gallegos y ahora se van nueve ceros verdes, pero vamos, que tampoco sale de su bolsillo, sino del nuestro, del de nuestros hijos y del de nuestros nietos.

El chiste de Repsol no es lo único que nos enteramos que pagaremos sin pedirlo. Esta semana, así, como quien no quiere la cosa, varios tomaron conciencia de que no podrían vivir sin seguir currando al Estado, por lo que se garantizaron una pensión a futuro por el hecho de haber sido presos políticos. Porque si se laburó toda la vida de víctima, nada mejor que cobrar una jubilación por ello.

Pero como no son forajidos y también piensan en el futuro de la caja que seguirá manteniéndolos, tuvieron la decencia de impulsar una ley que, según Diana Conti, “terminará con la industria del juicio contra el Estado”. Afuera, familiares de víctimas de tragedias provocadas por acción o abandono del Estado, protestaban.

En los últimos tiempos nos dieron vuelta la tortilla y la lógica pasó a ser un tema de análisis de arqueólogos. Los medios masivos han sido invadidos con programas conducidos por trogloditas con mentalidad de amas de casa del siglo XIX, en los que se habla de femicidio como si la mujer perteneciera a la especie Female Sapiens, en los que se considera que cualquier prostituta es víctima de una red intergaláctica de esclavitud sexual y en los que hay que emocionarse porque el Estado le pagará el cambio de sexo a un nene.

En ese contexto en que se nos informa -y en esto coinciden todos, oficialistas y opositores- tenemos que padecer opiniones de gente que se ofenden porque hay quienes piensan que un feto no es un ser humano, y a los cinco minutos hay que escuchar, sin putear, que en Once murieron 52 personas, porque una de las víctimas estaba embarazada. Porque es humano si te matan y deja de serlo si querés abortar.

En ese contexto en el que la culpa es una obligación por mandato supremo, no hay quien pueda explicar, siquiera, por qué el Estado tiene que pagar a los que se quedaron sin departamento después de que volara a la mierda un edificio con muchos propietarios. Hasta podríamos presenciar un ACV en vivo si hacemos la pregunta -lógica- de qué pasaría si quedara un cráter donde antes había una casa por contratar a un gasista baratito.

De chiquitos aprendimos que el Estado es un ente al que le pagamos para que nos proteja, nos dé salud, seguridad y educación. No sé bien en qué momento sucedió, pero pasamos a esta creencia colectiva de que el Estado es un papá alcohólico y abandónico al que sólo se le puede pedir plata cada vez que nos pasa algo.

También aprendimos, durante muchísimos años, que los actos realizados por el Estado durante los gobiernos de facto, no son valederos, porque no estaba vigente la Constitución Nacional. Reformamos leyes y eliminamos regulaciones por el sólo hecho de no provenir del órgano correspondiente elegido de modo democrático por el pueblo.

Obviamente -y por suerte- es sólo para lo que conviene, porque si no tendríamos que demoler varias autopistas, el puente Zárate/Brazo Largo y todos los estadios del mundial que inauguró Videla, la legislatura porteña  de Uriburu, el INTA y el Monumento a la Bandera de Rosario de Aramburu, y  el Planetario, el túnel subfluvial del Paraná y la Base Marambio de Onganía.

Parte de esa conveniencia también sucede cuando se le pide a los británicos que recapaciten, dado que la guerra de Malvinas fue llevada adelante por un gobierno ilegítimo. Ese mismo criterio es bien distinto a la hora de pagar la otra joda de los militares, y ahí sí, el Estado legítimo de la democracia tiene que pagar por lo que el Estado usurpado provocó. O sea, para reclamar, nos gobernaban los marcianos, pero para pagar, somos todos solidarios a pesar de no haber pedido, ni votado, ni apoyado la política de represión ilegal.

Sin embargo, como ciudadano que paga sus impuestos contra su voluntad, no me queda otra que agradecerles. Porque la fiesta indemnizatoria por lo ocurrido en los setentas, en algún momento se va a acabar. Pasarán los años, pero en algún momento ya no habrá a quien pagarle.

En cambio, eso de no poder hacerle juicio al Estado por lo que el Estado provoca, nos generará un ahorro difícil de dimensionar. Pienso en qué sería de nuestra economía si hubieramos tenido esta ley desde hace tiempo, y se me caen las lágrimas de ver la que nos perdimos.

Nos habríamos guardado la guita de las 194 muertes de Cromañón, más las indemnizaciones a los que sobrevivieron. No pagaríamos un centavo por las miles de muertes anuales provocadas por rutas subsaharianas con peajes del primer mundo, ni por los que terminaron abajo de derrumbes de obras mal habilitados, ni por los que fueron masacrados por la misma policía en una toma de rehenes.

http://4.bp.blogspot.com/-CranlX8V6tI/T6Q1gGj46qI/AAAAAAAAAtk/Drl3YDSu9xM/s1600/Petropress_page37_image6.gif

Destaco, también, que es una medida igualadora para todos los que -todavía- no fuimos víctimas de algún siniestro provocado por un Estado gigante pero impotente. Pagamos por una educación pública que es aun peor de lo que era cuando egresaron los burros que nos gobiernan, garpamos por una seguridad que no puede evitar un robo a metros de la Comisaría, abonamos por un sistema de seguridad social que no consigue evitar que haya cada vez más gente durmiendo en la calle y ponemos guita para un sistema de salud pública que es salud sólo para el que logra sacar un turno a tres meses. Aportamos nuestra parte al dejar más de la mitad de nuestros ingresos anuales y el Estado no cumple con su parte del contrato. ¿Por qué debería pagar por las catástrofes que salen en los noticieros?

Lo que sí propongo es que la devuelvan. 5.000 millones de dólares para Repsol, 8.300 palos verdes para los trenes, 3.000 millones de la gringa para Aerolíneas. Son 407 dólares por argentino. Ni se imaginan la que sumamos si agregamos los subsidios por 10 años a todas las líneas de colectivos de corta, media y larga distancia.

A muchos les parecerá poco. A los que en su vida se tomarán un avión, no tanto. A los que en la calle piden centavos para morfar, menos.

La otra es esperar. Quizás, en 40 años, un congreso les habilite una pensión por haber sido víctimas de querer ir a laburar en tren.

Jueves. Para el Estado no existe el “paga Dios”. Siempre terminamos garpando nosotros. Siempre.


 
Todo el contenido publicado es de exclusiva propiedad de la persona que firma, así como las responsabilidades derivadas.

@
http://blogs.perfil.com/relatodelpresente/
http://fraude-nacionalizador.blogspot.com.ar/

jueves, 28 de noviembre de 2013

Cuando el relato se choca contra la realidad / Desnudando a Alieto Guadagni

Por Alieto Guadagni
28/11/13

La única verdad es la realidad que perdura y no el relato transitorio, espejismo de un día. Cuando se discutió en el Congreso la estatización del 51% de las acciones de YPF en manos de Repsol, el “relato” alcanzo su máxima expresión retórica. Fue el 22 de abril del 2012, cuando el entonces miembro informante, el senador Aníbal Fernández aseguraba: “Somos conscientes que durante el 2012 vamos a tener que importar combustible. No tengo duda. Sin embargo estoy seguro que durante el 2013 eso no será cierto”. El relato sirve apenas para un rato, sobre todo cuando como en este caso es falso, ya que siempre se impone la realidad. Estamos importando US$ 1,5 millón por hora de fueloil, gasoil, gas de Bolivia y el caro GNL que recibimos por barco, porque nuestra producción de gas está cayendo al 6% y la de petróleo, el 3%. Es urgente primero estabilizar esta pronunciada caída productiva, para luego intentar posteriormente recuperar los perdidos niveles productivos; pero la caída de la producción no empezó ayer, ya que llevamos desde 2003 nada menos que 130 meses consecutivos de caída de la producción de hidrocarburos.

https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEgK9ac1gpR0Qwn944Ee0YOOOlhxcXIX8UrRMkev6mzlFECVvvw0Duh-BfcbrFdtSWyIRRvPsG1wxSu9Db1MBv-96MBAqQC6LIP6s-G8U5u_cQq9uvk4OHvx4ASGiW6f12wnkM4-Ith803M/s1138/kelsey+newspaper+nude+by+george+pitts.jpg

Esta caída sostenida, que caracteriza a la actual administración energética, es la causa principal del primitivo “cepo cambiario”, con el cual se pretenden proteger los declinantes niveles de divisas de nuestro Banco Central. Tenemos generosos recursos potenciales, pero ponerlos en valor requiere no solo tiempo para el desarrollo de nuevos yacimientos, sino también cuantiosos recursos financieros para viabilizar las grandes inversiones que son necesarias. Claro que el “modelo” hoy no sirve para generar recursos y expandir las inversiones en infraestructura y en energía, porque agotó ya hace tiempo su capacidad de gasto estatal en financiar cuantiosos subsidios, principalmente a quienes no lo necesitan. Como el Estado ya gastó toda su pólvora en estos subsidios a la Hood Robín (lo contrario del Robín Hood que distribuía hacia abajo), hay que acudir a la inversión privada de origen nacional y extranjera. En este contexto, es razonable que ahora se intenten remover los escollos que impiden que actores de primera línea internacional entren a jugar en serio en este nuevo escenario de los recursos “no convencionales”. Una expropiación de YPF con características de confiscación, como la que estaba en curso, era un escollo que únicamente los cultores del relato podían no ver ni reconocer. Superar este escollo es una decisión necesaria para comenzar a transitar un nuevo sendero, que permita en el futuro recuperar el autoabastecimiento energético irresponsablemente perdido. Desde ya que esta decisión de arreglar con Repsol es positiva y necesaria pero no suficiente: queda aún pendiente la definición de una nueva Ley de Petróleo que establezca normas regulatorias de las inversiones en el sector. El Gobierno es ahora bienvenido a la realidad.

PRONÓSTICO PARA 2014

Las importaciones de combustibles crecerán a US$ 14.000 millones


Pese a YPF, la producción de petróleo sigue cayendo

Por Alieto Guadagni *
12/11/13

YPF difundió sus datos sobre el tercer trimestre de este año, mostrando aumentos en su producción con respecto al nivel del tercer trimestre del año pasado que llegan al 2,5 por ciento en petróleo y al 2,6 por ciento en gas. A pesar de este positivo repunte de la producción de YPF en este tercer trimestre, la producción total del país siguió cayendo, tanto en petróleo como en gas, debido a que el conjunto de las restantes empresas sigue mes a mes, desde ya hace muchos años, produciendo cada vez menos.
Es importante destacar que hoy no alcanza únicamente con YPF para aumentar la producción del país, y así evitar la sangría de divisas para sustituir con importaciones muy caras lo que estamos dejando de producir en nuestro territorio. El resto de las empresas petroleras son en la actualidad actores de mayor envergadura en su conjunto, baste recordar que todas estas otras empresas representan ahora nada menos que casi dos terceras partes de la producción de petróleo y tres cuartos de la producción de gas.

En lo que va del año, es decir cuando se presta atención a las cifras también recientemente publicadas por YPF de los primeros nueve meses de este año, se observa que la producción de petróleo de YPF aumenta moderadamente un 0,8 por ciento, mientras que su producción en el rubro más importante de nuestra matriz energética, es decir el gas su producción cae 1,4 por ciento. Por esta razón YPF informa que su producción consolidada en los primeros nueve meses se reduce un 0,2 por ciento.
Si a este comportamiento de la producción de YPF en los primeros nueve meses del año, le sumamos la fuerte caída en la producción de petróleo y gas del resto de las empresas (5,3 por ciento en petróleo y 8,3 por ciento en gas), tenemos una caída en la producción total en estos nueve meses de más del 3 por ciento en petróleo y más del 6 por ciento en gas.

La política energética vigente desde hace ya más de una década exhibe hasta ahora u n récord de 124 meses seguidos de caída en la producción de petróleo y más de 100 meses de caídas en la producción de gas. Hoy con YPF no alcanza porque su producción es una fracción menor de la producción, como resultado de la descapitalización alentada por el propio gobierno cuando gestó la incorporación “gratuita” del accionista español-australiano en febrero del 2008, y por eso aprobó una increíblemente absurda distribución de divi dendos en efectivo.

* Alieto Guadagni, ex secretario de Energía en la última etapa de la dictadura (con Reynaldo Bignone, 1982/83) y en la transición duhaldista (2002/03).


Axel Kicillof, sobre el acuerdo con Repsol: "Es imposible no pagar porque es ilegal"

El ministro de Economía consideró que "se armó mucho alboroto" porque se dijeron cosas "que no eran ciertas"; habló de una negociación "dura"

http://elideario.com/wp-content/uploads/2012/05/Infografia-accionariado-Repsol-y-YPF.png
https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEitba0zTMtyuxF2C3aB-duBcC9HC1ugFzF4REl8550c5FnjSFbS884-yi_ofR84Ha34SUjYUcE182zSqv7PCsHJVg4SvXz7OqO5W3DYNNwj2sJQorPJQDQbSwFTwyETZZBZtO545cevuKT9/s1138/volante+ypf+copordinadora.jpg

"Era imposible no pagarle a Repsol"

El ministro de Economía contó sus sensaciones tras el acuerdo por Repsol. Afirmó que "nunca hubo hostilidad" contra la empresa y estimó que "rápidamente se trabajará para darle un cierre al acuerdo".


https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEhtipKZiLgswOO7gZq8jJ0WVomaXY2JaDhDhJW-CPK3Cy73ojQNRGG6j9Rv299w-UN5HYL_XWzwICUc8rnGaZD0_vJUNsN5yBFD4C1Pd74ktIVGw3czl-s6t8_dc_q7HrzC_EsYlzfUWeAt/s0/Solicitada+YPF.JPG
https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEg84gxjWOblg7twJn1PBT7xxXDavobZQvrEYwWlR3SE0MbuJEyjUruhUf4TD221eOBkJRykrHnWliKTAmWclu7M9C9JbfQ33DPt53IM592zhloYIGr0EfnkU_N9VDECRtVJjz9zp4x0H2A/s1138/27303_100351863335791_100000829326487_9156_1784100_n.jpg

Desnudando a Alieto Guadagni (artículos de Página/12)


El secretario de Industria, Alieto Guadagni, tenía la obligación desde 1992 de elaborar un ranking comparado de los valores de los remedios. Recién lo hizo la semana pasada abriendo un saludable debate. Propone la prescripción de genéricos.
http://www.pagina12.com.ar/1998/98-12/98-12-21/pag11.htm

En las perspectivas para el `99, Guadagni reconoció que habrá retrocesos en ramas importantes y un déficit comercial creciente.
http://www.pagina12.com.ar/1998/98-12/98-12-30/pag15.htm


GUADAGNI DESIGNO A HIJOS Y YERNO

La familia es sagrada

El secretario de Industria y Minería nombró a sus dos hijos, a su hija y al esposo de ésta en su dependencia con sueldos muy por encima del de los empleados de carrera, que están indignados.

Alieto Guadagni tiene un peculiar concepto de la austeridad administrativa. El 5 de marzo pasado firmó la resolución 143 de la Secretaría de Industria que preside; el documento designa a cuatro asesores y afecta a 61 auxiliares a diversos gabinetes de su área. Al tope de la lista de nombramientos, con la retribución más alta, figura su yerno Víctor Hugo Quevedo. El nuevo asesor no es el único pariente de Guadagni que tuvo la suerte de acceder a la función pública en Industria y Comercio: Viviana Guadagni, hija del secretario, también trabaja allí. Y otros dos de sus vástagos, Pablo y Gustavo, encontraron cobijo en la misma dependencia oficial.
Víctor Quevedo cobrará por un mes de su trabajo 8792 pesos, según se desprende de la resolución de su pariente jerárquico. En el escrito, su sueldo está expresado en 3140 Unidades Retributivas, cada una de las cuales representa el valor de dos pesos con ochenta centavos, según explicaron fuentes de la Secretaría. La cifra contrasta con el sueldo promedio del personal de planta de Industria y Comercio, que ronda los 600 pesos. El nombramiento corrió de boca en boca en los pasillos del organismo, donde no se vive el mejor de los climas. “Tengo la mejor buena voluntad para entender que el bienestar de los hijos no tiene precio, pero esto del yerno es un sacrificio excesivo”, fue el ácido comentario de un funcionario de carrera.
Viviana Guadagni, esposa del flamante asesor, es vocal de la Comisión de Defensa de la Competencia, cargo que asumió en enero de 1997. La CNDC, según explican las publicaciones oficiales del Ministerio de Economía, tiene cinco miembros, “depende funcionalmente de la Secretaría de Industria, Comercio y Minería” y tiene la función de “investigar y dictaminar los casos denunciados o iniciados de oficio” que impliquen una competencia desleal. El rol de la Comisión ha tenido un crecimiento más que importante en los últimos dos años. A fines de 1996, por ejemplo, uno de los expedientes en estudio era el conflicto sobre los precios fijados por los panaderos en Lanús; hoy están bajo investigación algunas de las principales empresas del país.
Los dictámenes del organismo son elevados directamente al titular de la Secretaría para que resuelva en base a ellos, aunque no lo obligan a fallar en el mismo sentido. El vínculo familiar entre quien tiene la función de investigar y quien decide la sanción a las empresas no se desprende de la simple lectura de los dictámenes de la Comisión y las resoluciones de Guadagni, porque la hija del secretario firma como María Viviana Quevedo, a pesar haber sido nombrada como María Viviana Guadagni. Para algunos expertos en derecho administrativo el uso de un apellido distinto al que figura en el nombramiento no está exento de riesgo legal. Sobre la joven abogada pesa también otro tipo de cuestionamientos. “El día de la apertura del último Mundial de Fútbol estaba casualmente en Francia, en un viaje de trabajo con todos los gastos pagos por la Secretaría”, señalaron –no sin un dejo de malignidad– colegas que no tuvieron la misma suerte. Los otros dos hijos de Guadagni, Pablo y Gustavo, se desempeñan en las áreas de Minería y Comercio Exterior, reparticiones que también dependen de Industria y Comercio.
La resolución que otorgó a Víctor Quevedo rango de asesor y paga de 8792 pesos, explicaron a este diario los abogados y legisladores consultados, no viola la legislación vigente. Tampoco transgrede el Código de Etica que el Gobierno dio a conocer en enero pasado con bombos y platillos. El manual de buenos modales para el funcionario público dedica uno de sus artículos al nepotismo, advierte que ellos “no deben designar parientes o amigos para que presten servicios en la repartición a su cargo”, pero lo relativiza con el agregado de “...prescindiendo del requisito de idoneidad debidamente acreditado”. 

http://www.pagina12.com.ar/1999/99-03/99-03-28/pag09.htm


Ruckauf despidió a Alieto Guadagni “por irse sin permiso afuera del país”. Los amigos del economista aseguran que en la decisión hubo “mala leche”.
http://www.pagina12.com.ar/2001/01-01/01-01-20/pag17.htm


Que feo que está todo.  Aquí el único pagador serial ha sido siempre el Estado Argentino, pero no para su beneficio, sino para el de una manga de políticos corruptos que nos han manejado a su antojo los últimos 40 años.  No llores por mi Argentina, llorá por ti.

@
http://www.clarin.com/politica/relato-choca-realidad_0_1037896224.html
http://www.clarin.com/politica/Pese-YPF-produccion-petroleo-cayendo_0_1028297193.html 
http://www.ieco.clarin.com/tema/expropiacion_de_ypf.html
http://www.ieco.clarin.com/empresas/importaciones-combustibles-creceran-US-millones_0_1032496760.html
http://www.lanacion.com.ar/ypf-estatal-t48033
http://www.lanacion.com.ar/1642737-axel-kicillof-sobre-el-acuerdo-con-repsol-es-imposible-no-pagar-porque-es-ilegal
http://www.infonews.com/2013/11/28/economia-111427-era-imposible-no-pagarle-a-repsol-ypf.php
http://apuntesperiodismodigital.blogspot.com.ar/2012/04/infografias-para-entender-mejor-ypf-y.html
http://seniales.blogspot.com.ar/search?q=ypf

Los fundamentos de la nacionalización de YPF según Axel Kicillof

Comparto la versión taquigráfica de la exposición de Axel Kicillof el 17 de abril de 2012 ante distintas comisiones del Senado de la Nación fundamentando la nacionalización de YPF. La exposición es en realidad más amplia y se refiere a la visión global de la economía que tiene el gobierno.Aqui se transcribe la exposición del Vice Ministro Kicillof. El documento completo esta disponible aqui.

REPÚBLICA ARGENTINA VERSIÓN TAQUIGRÁFICA

CÁMARA DE SENADORES DE LA NACIÓN

REUNIÓN PLENARIA DE LAS COMISIONES DE PRESUPUESTO Y HACIENDA, DE ASUNTOS CONSTITUCIONALES Y DE MINERÍA, ENERGÍA Y COMBUSTIBLES

Salón Azul — H. Senado dela Nación
17 de abril de 2012

  • En la ciudad Autónoma de Buenos Aires,  Salón Azul del Honorable Senado de la Nación, a las 12 y 31 del martes 17 de abril de 2012:

Sr. Presidente (Fernández).- Buenos días.

En el marco de la reunión del día de ayer y de las declaraciones de la señora presidenta dela Nación, que expresara públicamente la voluntad de enviar un proyecto que llegó ayer a las 15 horas al Honorable Senado dela Naciónpara declarar de interés público nacional y como objetivo prioritario el logro del autoabastecimiento de hidrocarburos así como la explotación, industrialización, transporte y comercialización hidrocarburíferos, en función del artículo 17 dela Constituciónes imperioso para poder expropiar específicamente una parte del capital accionario de la empresa Repsol YPF que se tenga una ley específica de este Congreso con la declaración de utilidad pública y sujeta a expropiación para que a posteriori, como define el propio proyecto, se tase específicamente el valor del mismo y se indemnice de la misma manera que indica la propia Constitución.

En tal sentido, hemos pedido la visita del señor ministro de Planificación Federal e Inversión Pública y Servicios don Julio De Vido, a la sazón el interventor actual de Yacimientos Petrolíferos Fiscales; y del señor Axel Kicillof, viceministro de Economía y viceinterventor de Yacimientos Petrolíferos Fiscales; del señor Cameron, secretario de Energía; y del señor José López, secretario de Obras Públicas. Agradecemos la presencia de todos ellos.

Estamos sesionando en esta reunión plenaria de tres comisiones: la de Asuntos Constitucionales; la de Minería, Energía y Combustibles; y la de Presupuesto y Hacienda.


Tiene la palabra el viceministro de Economía y viceinterventor de Yacimientos Petrolíferos Fiscales, Axel Kicillof.

Sr. viceministro de Economía y Finanzas (Axel Kicillof). – Buenas tardes: muchísimas gracias por la invitación a los señores senadores y al señor presidente dela Comisión.

Queríamos acercarnos hoy con el arquitecto De Vido para llevar adelante dos exposiciones en paralelo. En primer lugar, para aportar a los fundamentos que ayer de manera prístina, transparente y clara, ha expuesto ante la opinión pública la presidenta dela Naciónal advertir que se estaba enviando a esta Cámara el proyecto. En segundo término, para comentarles algunos detalles adicionales con respecto a la situación de la compañía. Algunos de ellos los hemos empezado a conocer a partir del día de ayer, cuando se hizo efectiva la intervención.

Al tratarse de una empresa privada lo primero que podemos decir es que venía funcionando como tal. Quiere decir que hay mucha de la información que maneja la propia empresa que no estaba disponible para las autoridades en tanto se trataba, en algunos casos, de cuestiones prospectivas con respecto a los nuevos yacimientos y niveles de reserva esperados que la propia empresa había descubierto pero que todavía no había convalidado ni anunciado. Todos estos eran resortes que movía la propia compañía y que creemos que en el transcurso de los días de esta intervención vamos a ir conociendo.

Uno de los temas fundamentales de los que teníamos noticia, pero que sólo desde dentro de la propia compañía se puede conocer, son los pasivos ambientales que con seguridad no han sido expuestos en sus balances. Probablemente, en el transcurso de los días los vayamos conociendo desde los motores internos de la compañía y los propios especialistas que estaban, de alguna manera, contenidos dentro de la empresa en su actividad anterior.

Sin embargo, ya estamos en condiciones de decir que los números de los que estaban hablando los propios ex directivos de manera muy imprudente acerca del valor de la compañía van a ser revisados a medida que podamos conocer los vericuetos y la información secreta que la propia empresa manejaba. Con ello, vamos a poder conocer su situación patrimonial, sus activos y sus pasivos. Lo mismo ha ocurrido en el caso de una empresa que también había sido manejada por otros empresarios españoles como fue el caso de Aerolíneas Argentinas. Después voy a abundar un poco más al respecto.

La verdad es que por más que he escuchado aclaraciones diciendo que los números estaban a disposición, que por qué las autoridades no actuaron antes, lamento decir que tratándose de una empresa privada -y en pleno respeto de los derechos de una empresa privada- hay buena parte de la información que sólo se conoce cuando uno tiene ocasión de ponerse en la conducción de la empresa: llamar a los funcionarios y preguntarles cuáles son esos números que en los libros contables no estaban apareciendo porque la propia empresa, como política deliberada, tenía la intención de ocultarlos.

En Aerolíneas Argentinas, como ustedes sabrán, tanto los pasivos como los activos estaban sobrevaluados y subvaluados respectivamente como para disimular la situación de riesgo que estaba atravesando la compañía. De hecho, eso sólo se pudo descubrir una vez que se realizó una fuerte auditoria interna que sólo el Estado puede realizar cuando está en condiciones de manejar la compañía, como es el caso ahora de YPF. Supongo que todos los días van a ir apareciendo noticias con respecto a las políticas comerciales y patrimoniales que llevaba adelante Respsol en la conducción de YPF y que solamente se pueden conocer estando allí.

Antes de comenzar una exposición que va a abundar un poco sobre los lineamientos generales que –decía recién- expresó y expuso tan magistralmente la presidenta dela Naciónen el día de ayer, quiero referirme a algo que aparece en el mensaje que se ha enviado al Congreso y que me parece importantísimo para comprender un poco cuál es la dimensión histórica de la medida que se está tomando.

Como todos ustedes comprenderán, y evidentemente saben, la economía mundial y también la economía dela Argentina atraviesan y han atravesado a lo largo de su historia diferentes ciclos económicos.

Es llamativo y fundamental comprender el porqué y la oportunidad de este proyecto de ley de expropiación -y también de regulación y control del sector: o sea, de recuperación de la soberanía hidrocarburifera dela Argentina-:es decir, por qué se presenta precisamente ahora. Esto tiene mucho que ver con la comparación con el modelo económico que imperó en la década del 90, cuyas raíces no fueron tendidas en la propia década del 90. De hecho, la década del 90 no fue otra cosa que la profundización de un modelo neoliberal que en la Argentina comenzó a arrasar con fuerza a partir del golpe de Estado de 1976, pero cuya consumación tuvo lugar en la década del 90.

Entonces, lo que quería señalar simplemente es que una cosa era la empresa Yacimientos Petrolíferos Fiscales -más allá su forma de propiedad, más allá de su forma de administración- en el marco del modelo neoliberal, y otra cosa distinta es el papel, la función y el lugar que tiene reservado una empresa estratégica y el sector en su conjunto.

Después vamos a hablar un poco de por qué YPF cuando hablamos del sector hidrocarburos. Es algo que también han llamado discriminación pero que resulta muy fácil ver en números. De ello, se han hecho eco muchos legisladores. “¿Por qué YPF?” es la pregunta, como si estuvieran defendiendo los intereses particulares de esta compañía; como si nosotros tuviéramos que venir a esta casa para explicar cuál es la significación y el lugar que ha ocupado YPF en la historia argentina, más allá del lugar y de la participación que hoy tiene en cada uno de los segmentos del mercado hidrocarburífero y energético después de la gestión privada; en particular, de la gestión española.

Quiero decir que un lugar esta reservado para YPF en el modelo neoliberal y otro lugar está reservado en un modelo de crecimiento con inclusión social como el que estamos desplegando a partir del 2003.
Esto hay que entenderlo porque los hidrocarburos pueden ser tomados simplemente como un commodity de exportación -como fue el oro en la época de la colonia, cuando en Sudamérica la actividad industrial, productiva y comercial era mínima; y entonces se trataba de venir a explotar los recursos naturales de nuestros países como si fuera simplemente materia de exportación para llevárselo a los países centrales-, y otra cosa distinta es el tratamiento que deben tener los recursos estratégicos en el marco del crecimiento acelerado: un crecimiento con cada vez mejor distribución del ingreso; con participación de los trabajadores; con cada vez mejores estándares de vida para toda la población.

Por tanto, una cosa es pensar que el petróleo es un recurso a extraer y a exportar al exterior, y otra cosa distinta es pensar que ese recurso se convierte en estratégico porque se transforma en un resorte y un elemento central del crecimiento y del bienestar de la población argentina.

Así que una cosa es YPF en los años 90 y otra cosa totalmente distinta es YPF en el modelo que ha rendido sus frutos; que ha dado unos resultados pasmosos en términos de crecimiento, en término de salarios reales; en fin, en términos de todos los indicadores que se le pueda ocurrir en estos últimos años. Una cosa distinta es el papel que tiene reservado en contraposición con el que ocupa en términos de modelo económico y del daño que puede hacer una compañía como YPF, manejada por intereses que la están considerando de otra manera totalmente distinta.

Porque YPF no es sólo la privatización, como planteaba ayer la presidenta. Se trata particularmente del proceso de desnacionalización que se consumó no en aquel 1992 sino en 1998 y, finalmente, con el control efectivo a partir de 1999 por el grupo Repsol, que entonces convirtió a YPF -como ocurrió con Aerolíneas Argentinas- en una empresa más de un gran grupo económico que ni siquiera es completamente español.

Entonces, YPF se convirtió en un elemento a jugar dentro del balance de un grupo económico que, por supuesto, tiene intereses que superan los de los españoles: son intereses de un grupo trasnacional que se ha expandido por toda la orbe. Por tanto, YPF sirvió de fuente de recursos para solventar esa expansión. En consecuencia, ya estamos hablando de una cosa completamente distinta. Con sólo plantearla en términos generales, uno aprecia lo poco que tenía en cuenta el grupo Repsol las necesidades de un país comola Argentina-las necesidades de sus trabajadores, las necesidades de su pueblo y las necesidades del conjunto de su industria- dentro de las coordenadas que consideraba cuando tomaba sus decisiones.

Esto se ha ido expresando a medida quela Argentina retomaba la senda del crecimiento, la consolidaba y la convertía en sustentable. Esto ha sido así hasta llegar a la situación actual, donde sabemos que tenemos condiciones para crecer durante decenas de años más. Entonces, ahora sí no podemos darnos el lujo de esperar que un grupo trasnacional se siente a discutir con nosotros qué va a hacer con el gas, qué va a hacer con la producción directa del petróleo, qué va a hacer con el precio de cada uno de los tipos de nafta y de los combustibles, qué va a hacer con sus exportaciones y qué va a hacer con sus importaciones. ¿Por qué? Porque ahora sí ha saltado a la luz que necesitamos que eso juegue para que este modelo de crecimiento, que ha dado frutos tremendamente significativos, continúe y se sostenga a lo largo del tiempo.

Hemos crecido como lo han hecho pocas naciones del mundo para sorpresa, entre otros, del grupo Repsol, que en su modelo extractivo no tenía en cuenta que enla Argentina se iba a generar un gran mercado interno. Esa ha sido una de las más fuertes peleas que hemos tenido, porque pretendían y pretenden hoy −al igual que todos los grupos trasnacionales− vender el petróleo y los combustibles a precios mundiales cuando todos nosotros sabemos que si la nafta en la Argentina se guía por el precio mundial, que si el precio del gasoil y del fuel oil se guía por los precios internacionales, eso generará un descalabro macroeconómico mayúsculo en la economía nacional y pondrá en riesgo nuestro modelo de crecimiento.

Estamos en presencia de una empresa que ha tenido objetivos divergentes que se pudieron conciliar hasta cierto momento, pero ahora nos encontramos con que es necesario −porque lo hemos visto y lo vamos a demostrar con los números de la compañía− que los objetivos de YPF estén en línea con los objetivos dela República Argentinay de su modelo de desarrollo y de crecimiento. Esta situación se ha desplegado a lo largo de estos casi nueve años de inusitado crecimiento que ha tenido la economía nacional.

Por lo tanto, me voy a referir brevemente a algunas cifras vinculadas con la magnitud del modelo de crecimiento que estamos presenciando.  De lo contrario, no se podrá comprender cuál es la importancia estratégica que tiene la toma del control de YPF por parte del Estado justamente en este momento.

Refrescaré números que todos ustedes conocen; algunos de ellos están en el mensaje del Poder Ejecutivo. Quiero dejarlos en claro y contrastarlos con el desempeño de la economía argentina en los 90 para demostrar que estos ciclos de la historia y de la economía hicieron que una empresa que en un determinado momento tuvo un papel pase a tener otro.

Distintos sectores ocupaban determinados lugares en el esquema de crecimiento de un país; pero a partir de ciertos cambios cardinales −como los que ha dado el gobierno de Néstor Kirchner y de Cristina Fernández de Kirchner− en la orientación macroeconómica y, por lo tanto, en la orientación productiva, se generaron necesidades completamente distintas. Así, en cuanto a diversos sectores que pueden ser estratégicos abstractamente, se vuelve una necesidad imperiosa ponerlos a jugar en la misma dirección que la economía en su conjunto cuando uno está embarcado en el proceso de crecimiento económico más acelerado y continuado que ha atestiguado la historia del país en su conjunto.

Simplemente, me referiré a eso contrastando con los 90 para que vean que de esta idea de los recursos hidrocarburíferos como un commodity a exportar −porque la actividad doméstica no existe o está en vías de desaparición- al papel que ocupan los hidrocarburos dentro de un modelo de crecimiento con inclusión existe una diferencia tota. Entonces, nosotros tenemos que estudiar esto en perspectiva histórica para entender el porqué de tomar ahora esta decisión de manera urgente.

El Producto Bruto Interno, tomado a precios constantes, se expandió a un ritmo promedio del 2,2 por ciento entre 1991 y 2002. Entre 2003 y 2011 creció a un 7,7 por ciento el Producto Bruto Interno; dicen en el mundo a “tasas chinas” porque lo son. Y hemos superado esa crisis violenta que se manifestó en 2009 a una velocidad que pocos de nuestros socios regionales −pero además pocas economías del mundo- han logrado.

El 2011 fue un año de fuertes dificultades para las economías vecinas. ¡Ni hablar para las economías centrales, como la propia economía española  o las economías de los países débiles dela Unión Europea! Pero también está el tema de la economía norteamericana, que vio ralentizado su ritmo de crecimiento.

Nosotros no sólo nos recuperamos de la crisis de 2009 sino que también hemos crecido a una tasa del 9,7 por ciento: o sea, algo insólito para lo que esperaban no sólo los observadores internacionales −quienes tuvieron que reconocerlo− sino tambiénla CEPAL, el Fondo Monetario Internacional y esos agoreros de la industria doméstica de la consultoría y de hablar en la prensa, que se dedicaron a decir en 2009 que este país estaba fuera del mundo; que había caído; que la crisis había puesto de manifiesto nuestros problemas internos; y que usábamos como excusa la crisis externa de 2009. Sin embargo, en 2010 y 2011 hemos demostrado una recuperación realmente extraordinaria. ¿Sobre qué base? Sobre la base de un mercado interno que es dinámico, que se ha revitalizado.

Ahora tenemos el mismo problema: la economía mundial muestra signos de recesión, de agotamiento. Pero nosotros encontramos no sólo industrias como la automotriz, cuyo principal problema no es el mercado interno, que sigue mostrando récord todos los meses −enero y febrero−: tenemos también los mercados en los que colocamos nuestros productos −la exportación−, que sí están entrando en procesos recesivos −tal como las propias naciones lo han reconocido−, circunstancia que nos genera problemas domésticos.

Por ello, el que mira este problema de YPF históricamente se olvida de que ahora estamos en una situación en la que necesitamos poner pilares o columnas que aseguren que nuestro crecimiento no estará amenazador por actitudes de empresas o de grupos extranjeros que tienen lógicas distintas, y que no han confiado ni creído −por eso la sorpresa− quela Argentinaiba a poder mostrar tal robustez en su modelo de crecimiento. Lo han criticado los propios empresarios que manejaban la compañía en foros nacionales e internacionales; pero eso no importa. En sus convicciones internas se lo atribuían al “viento de cola”: lo mismo que dicen los consultores; lo mismo que dicen todavía muchos economistas de la oposición. Ellos decían que “esto es viento de cola”, que “esto es el rebote” cuando salimos de la crisis generada por el neoliberalismo, y que “se va a acabar prontamente”, que “no tiene bases sólidas”. Sin embargo, hemos crecido un 7,7 por ciento anual acumulativo desde 2003 a 2011: no hay rebote, no hay casualidad, no hay “viento de cola”. Hemos capeado los peores temporales internacionales, pero necesitamos que todos los recursos del país se pongan al servicio de este modelo de crecimiento y, en particular, los recursos estratégicos como el petróleo.

De hecho, esto no se logra si no haciendo lo que han hecho los principales países del mundo, en particular los que tienen petróleo a montones; lo que instrumentaron  los países de la región que es controlar no sólo por la vía regulatoria sino también a través de la gestión sus empresas petroleras. Lo ha hecho Brasil. Ayer la presidenta dio una lista, que no es comprensiva de todos los ejemplos, del porcentaje de participación estatal en las empresas hidrocarburíferas. Eso es así porque no se trata sólo de un recurso estratégico. La experiencia internacional dicta que se puede regular a través de diversas herramientas. Ni hablar cuando uno tiene las leyes del neoliberalismo que impiden la regulación porque se basan filosóficamente en la simple idea de que el libre mercado es la panacea y de que no sélo es bueno para las empresas sino también para los países. Pero un porqué fundamental: porque toda esa teoría económica que fundamenta que el libre cambio y el libre mercado, la apertura indiscriminada, el sector financiero actuando sin ninguna traba, los sectores estratégicos actuando sin supervisión del Estado; todos los que impulsan eso, además de tener una teoría equivocada no pueden distinguir los casos particulares de las economías periféricas y de las economías en vías de desarrollo como la nuestra. Lo cierto es que esa teoría económica fue creada desde los grandes centros económicos para fundamentar muchas veces el saqueo de nuestros recursos, el saqueo de nuestras empresas. Entonces, claro: son fundamentalistas de libre mercado.

Nosotros tenemos nuestras recetas. No estamos para darle cátedra a nadie porque no queremos exportar el modelo argentino: queremos que nos dejen tranquilos para seguir creciendo de esta manera y simplemente -como lo ha hecho con tremenda valentía este gobierno- no someternos a la supervisión del Fondo Monetario Internacional, que hoy está despistado y no sabe qué hacer con las economías centrales que se encuentran en recesión. No queremos someternos tampoco a las opiniones de estos grandes expertos. De hecho, hoy podemos ver con sorpresa y alguna alegría que en los propios centros internacionales muchos economistas están empezando a desconfiar de ese libro de texto, de ese recetario que tenían incorporado, y que se ha incorporado como Biblia en la enseñanza de la economía pero que ha fracasado.

Sigo hablando porque no es sólo el crecimiento el problema: es la orientación y la composición de ese crecimiento lo que ha logrado cambiar la política económica desenvuelta por el gobierno de Néstor Kirchner y de Cristina Fernández de Kirchner. No es sólo esta tasa de crecimiento sino que, comparado con los 90, se ha cambiado la orientación del crecimiento; y es ahí de nuevo donde el sector productor de hidrocarburos se vuelve fundamental. ¿Por qué? Voy a dar sólo algunos números.

De 1994 a 2002 los sectores productores de bienes –estoy comparando la producción de bienes contra la producción de servicios– “crecieron” -en el término económico que usamos nosotros- a un ritmo promedio de menos 0,6 anual. Mientras tanto, los servicios se expandieron al 0,9 por ciento anual acumulativo.

De 2003 a 2011, los sectores productores de bienes se expandieron a un ritmo promedio del 7,7 por ciento anual. Mientras, los productores de servicios también crecieron pero menos: al 7,1 por ciento anual. Esto muestra que creció la economía.

Ahora bien: en los 90 decrecía la producción de bienes a expensas de los servicios. Todavía escucho las voces de muchos que sostenían determinados argumentos para modernizar la economía. Decían que la producción y la industria habían desaparecido; que una economía moderna se dedicaba a los servicios y que, si queríamos seguir los mejores ejemplos internacionales, teníamos que olvidarnos de los obreros, de la producción y de los sindicatos porque eso se había acabado. Sostenían que una economía moderna se dedica a vender servicios al mundo; a vender exclusivamente a industrias de esas que se llaman “sin chimeneas”. Eso decían entre toda esa perorata que nos querían meter para que nosotros termináramos la labor de la dictadura militar y su profundización en la década del 90, cuyo objetivo final básicamente significó la desindustrialización de la economía argentina.

¿Qué ocurrió? Les explotó la bomba en la cara un poco antes porque afortunadamente hemos llevado el barco en otra dirección y ahora podemos ver –doy otro ejemplo- que la producción industrial de 2003 a 2011 se expandió al 9,5 por ciento anual acumulativo por arriba del crecimiento de la producción en su conjunto, mientras que de 1991 a 2002 apenas lo hizo al 0,5 por ciento anual acumulativo. Así que éste es un modelo, como dijo la presidenta, de reindustrialización enfocada en buena medida a la exportación pero, sobre todo, a revitalizar el sector del mercado interno. Esto demuestra que salarios altos no significan exclusivamente costos industriales, costos empresariales -como pregona la derecha- sino también poder de compra, mercado interno, bienestar para nuestra población. Y ahí está el papel que ocupan los hidrocarburos. Si uno tiene una economía que quiere orientar hacia los servicios, pues bien: vendamos el petróleo a otros que producen. Si estamos industrializando a tasas inéditas en la historia la economía nacional el lugar que ocupa la energía o el petróleo es completamente distinto.

Llevamos todos estos años trabajando para acondicionar estas empresas y ahora encontramos que es oportuno demostrar que esa situación llegó a un límite que nos lleva a avanzar un paso más: simplemente un paso más. Porque cuando dicen que no hemos regulado YPF pregúntenle a YPF, que se viene quejando todos estos años de todo lo que el Ministerio de Planificación le pedía para que apoyara y acompañara nuestro modelo. Pregunten a YPF todos los vericuetos que encontró en esa regulación -que todavía es herencia, en buena medida, de la de los 90- para escaparse y llevar a la compañía a una situación que podemos mostrar que claramente no está en línea con esto que estoy diciendo: no es una empresa que haya apostado al crecimiento del país y, menos todavía, al crecimiento del país que implica volver a poner de pie a la industria argentina en base a la producción nacional.

Tengo números a montones. Quiero mencionar algunos más. El PBI industrial per cápita se ubicó un 92,5 por ciento por encima del alcanzado en 2002 y en un 35,9 por ciento por encima del máximo alcanzado durante la convertibilidad en 2007. Estas son las últimas cifras que tenemos. Quiere decir que hemos dado vuelta la estructura productiva argentina; pero, por supuesto, lleva tiempo. Al proyecto desindustrializador le llevó treinta años destruir la industria. Créanme: lo hemos visto en Aerolínea. Destruir una compañía, destruir un país, es un proceso mucho más rápido que volver a construirlo. Pero estamos en esa dirección. Ese proceso va a llevar a muchos cambios estructurales y va a llevar a tomar muchas decisiones de fondo, como la que hoy está tomando valientementela Presidenta y como la que hoy tiene por delante el Congreso dela Nación.

Se tiene que entender que no se trata de que YPF sea una empresa simplemente: YPF es una empresa que tiene que alinearse a un modelo de crecimiento, pero no hemos conseguido que lo haga. Ahora vamos a mostrar lo que ha hecho YPF; y lo ha hecho no en total libertad. Porque si los hubiéramos dejado hacer lo que por ahí decían algunos especialistas “lo que hace una empresa privada” -maximizar su ganancia-, obviamente esta empresa hubiera vendido el combustible a un precio equivalente del petróleo de 105 dólares el barril.

Todos los combustibles son equiparables a este precio del petróleo. De hecho, nosotros hemos tenido políticas que sabiamente han conseguido desvincular el precio interno del precio internacional. Para una empresa privada transnacional esto era una aberración porque obviamente podían conseguir más ganancias si les liberábamos el precio de los combustibles completamente. Esto lo hemos hecho con escasos instrumentos. Pero el instrumento que la sabiduría internacional encuentra como fundamental para controlar la combinación en la producción, cómo se ubica la empresa en el downstream y en el upstream, cuál es su cóctel de combustibles -el que saca de la refinería, cuánto ponen los pozos, cuánto la refinería-; la única forma es que el Estado recobre el control de la empresa.

No es que todos los países del mundo están equivocados. Algunos países son tan grandes que muchas veces el sector privado actúa libremente y puede ser que eso funcione suponiendo que hay países como Estados Unidos –una quimera– que no regula sus sectores estratégicos. ¿Por qué? Porque muchas veces es el principal clientes de esos sectores estratégicos el que subvenciona sus inversiones y, entonces, los maneja de esta manera.

Volvamos a la industria aeronáutica. ¿Quién va a creer quela Boeing es una industria que no está tremendamente vinculada, aunque aparezca como una empresa privada, con el gobierno norteamericano? Y el gobierno norteamericano tiene montones de instrumentos para dirigir la política de la Boeing. Porque ahí la situación de la producción industrial, el imbricamiento de esas empresas o de sus propias empresas petroleras con el propio gobierno, tiene infinitos hilos.

Aquí se trata de revertir una situación donde estas empresas actuaban con una lógica completamente asociada a los intereses y a las necesidades de un grupo que piensa sus políticas nacionales como un elemento más de su política internacional. En esas condiciones es difícil pensar que juegue a tono y en sintonía con las necesidades productivas de un país; más cuando los empresarios que la dirigen no creen en lo que ha ocurrido enla Argentinay todos los días están esperando el colapso. Muchas veces basta ver cuáles son muchos de los consultores que los asesoraban: aquellos que han pregonado que íbamos diez, mil, cien mil veces a la hiperinflación, a la quiebra. Lo dijeron cuando pasó lo de las AFJP; lo dijeron respecto de cada una de las medidas que se ha tomado para reencauzar la economía argentina definitiva y, estructuralmente en una senda de reindustrialización y crecimiento con inclusión social. En esas instancias siempre han puesto el grito en el cielo diciendo que esto se iba a caer a los dos días.    Cuando se tomaron las decisiones con respecto ala Carta Orgánica del Banco Central dijeron que íbamos a caer en estos días en una hiperinflación galopante; que los mercados no iban a confiar más; que el sector financiero se iba a ir en desbandada porque los iban a controlar de otra manera. ¡No pierden ocasión! Y estos son,  muchas veces, los consultores: los oráculos de los empresarios; más cuando se trata de empresarios extranjeros, que ¡qué van a saber de los que estamos haciendo acá!; ¡qué van a creer!

Lo cierto es que estamos convencidos de lo que estamos haciendo, que lo estamos llevando por una senda responsable y que ha dado frutos completamente distintos a lo que está sucediendo con situaciones de países europeos como la propia España. Nosotros ya hemos probado el gusto amargo del ajuste y ya sabemos que cuando hay una profunda crisis lo peor que se puede hacer es pensar que el Estado es malo, que el Estado es el problema. El Estado es la solución y lo hemos visto enla Argentina. Entonces, ya con los problemas que hay de demanda –y no estoy dándoles consejos a España– simplemente digo que cuando hay recesión y crisis económica el Estado se vuelve un actor clave para revitalizar la demanda y la producción.

El ajuste del poder adquisitivo de los jubilados y de los salarios lo hemos vivido nosotros. Por eso, el doctor Néstor Kirchner puso un salario mínimo: pensando que la demanda interna era un factor para revitalizar la producción argentina. ¿Cómo vamos a retirar el Estado? ¿Cómo lo vamos a retirar de funciones vitales?

Hay “recetas” y “recetas” para pensar en el país y en las empresas. Estos empresarios como Brufau, ¿qué van a entender lo que estamos haciendo? Ellos están pensando en la expansión trasnacional de un grupo, cosa que han hecho en buena medida a expensas de los dividendos girados por nuestra compañía petrolera. Lo mismo hicieron empresarios como González  Pascual, como Díaz Ferrán, como el propio Mata con Aerolíneas Argentinas. Ellos hicieron crecer a Iberia al principio, cuando era Iberia. Pero ese títere que era Marsans, no bien perdió la posibilidad de seguir bebiendo de la sangre de Aerolíneas Argentinas, se desbarató como un castillo de naipes.

Tampoco estoy vaticinando qué va a ocurrir con el grupo Repsol, pero lo decían los propios diarios españoles y lo leyó la propia presidenta: Repsol, antes de apropiarse de YPF, era  una empresa muy pequeña que prácticamente no tenía producción de hidrocarburos, y ahora se ha convertido en lo que es. No se trata de un problema de hacer una revisión histórica de lo que ha ocurrido; pero que no nos vengan a decir que les estamos sacando algo que era suyo y que no han exprimido hasta la última gota. Ahora lo vamos a ver.

Quiero hablar brevemente de la inversión. Este es un punto fundamental porque de nuevo vuelven a agitar el fantasma de la seguridad jurídica, de la libre empresa y del clima de negocios.

En el tercer trimestre de 2011, con la inversión bruta interna fija enla Argentina, hemos alcanzado un porcentaje realmente espectacular. Prácticamente un cuarto del producto bruto interno es inversión en la Argentina: el 24,4 por ciento del producto, una cifra extraordinaria. En 2002 este mismo número era 11,9 por ciento. Pero déjenme tomar toda la convertibilidad sin tener en cuenta 2002. De 1993 a 2001 la inversión era de 18,2 por ciento y créanme que cada punto de la inversión es un elefante que hay que mover empujándolo, porque la inversión es un elemento que depende fundamentalmente de las decisiones privadas. Y ¿qué han hecho en términos de inversión los privados? Apostar al país porque han tenido beneficios extraordinariamente grandes. ¡Qué seguridad jurídica; qué clima de negocio más que un gobierno comprometido con sostener el crecimiento, con sostener la demanda interna; con sostener nuestras extraordinarias exportaciones hacia el resto del mundo, porque éste ha sido un modelo que ha permitido romper ese mito de que si se crece para dentro no se crece para afuera!
Año tras años hemos batido récords históricos de exportaciones no sólo de aquello que cuenta con extraordinarias condiciones climáticas y agroambientales -como es el caso de la producción sojera- sino de nuestras producciones industriales, que están batiendo récords de exportación y de composición todos los años. Así que eso ha roto esa disyuntiva ridícula de que se crece sólo para adentro o se crece sólo para afuera. Ha roto con esa fábula de que estamos desconectados del mundo. Cuando nuestras importaciones crecen tan fuertemente, como lo han hecho el año pasado, es porque nuestra economía sigue creciendo mientras las demás se enfrían. Entonces, nosotros tenemos poder de compra para tomar esas importaciones del mundo.

Ahora bien: tenemos que cuidarnos de esos saldos exportables que no se pueden colocar. Eso pasa con el acero mundial. Pregúntenle a la gente de una de las empresas privadas más grande de la Argentina-como es el caso de Siderar cuál es su miedo. Su miedo es el dumping que nos van a hacer India, China o la propia Europa:la Europa del Este; las seis repúblicas socialistas soviéticas. ¿Por qué? Porque una vez que su industria deja de producir no tienen mejor idea que colocar sus planchones de acero en las economías que siguen creciendo fuertemente, que tienen necesidades como la nuestra. Ante una situación de este tipo, ¿qué vamos a hacer nosotros? Apostar por la industria nacional. Ver cómo podemos hacer, como lo hemos hecho, sin corrernos ni un milímetro de la letra dela OMC para, a pesar de eso, dar todas las garantías a la producción nacional de que el abastecimiento del mercado interno tiene como actor prioritario a los sectores industriales y productivos dela Argentina.
No les quepa duda de que no vamos a dejar que los problemas externos nos los exporten ala Argentinay hagan tambalear lo que tanto nos costó reproducir, que es un robusto y eficaz mercado interno, y una capacidad exportadora que hasta hace unos pocos años era un sueño. Porque en 2001, 2002 se estaba hablando de otra cosa y nadie creía que esto iba a ocurrir y está ocurriendo, señores: hemos crecido el 7,7 por ciento anual acumulativo. De hecho, tenemos necesidades nuevas a cada paso y las vamos a desarrollar con todos los que se asocien y entiendan lo que está ocurriendo enla Argentina con los planes de nuestro gobierno que son públicos y claros.

En cuanto a la orientación que estamos dando a la economía todos los funcionarios y la propia presidenta dela Nación, es algo que la doctora Kirchner no para de explicar muchas veces a esos economistas obtusos que todavía piensan que todavía las mejores recetas son la liberalización completa de todos los rubros de la economía: la apertura indiscriminada al mercado mundial, sin tener en cuenta estos factores que son los factores centrales para garantizar la continuidad de este proceso del crecimiento.

Hablaba de las exportaciones. Vamos a las reservas un poquito; vamos a hablar dos minutos de las reservas porque este punto es central.

A diciembre de 2011 las reservas de nuestro Banco Central acumulaban 46.062 millones de dólares. Después de haber saldado nuestros compromisos con el Fondo Monetario Internacional -10 mil millones de dólares-; después de haber empleado fondos para satisfacer algunas necesidades externas, como el caso del FONDEA; después de todo eso, nuestras reservas internacionales contaban 46 mil millones de dólares. No eran -es cierto- los 50 mil millones de dólares que había en algún momento, pero hemos hecho todo eso. Hemos capeado una corrida, prácticamente: ésta que ocurrió en noviembre. De nuevo los mercados financieros tratando de condicionar las políticas económicas y, sobre ellas, los papagayos que repiten estas ideas de que “¿Ven? ¿Cómo vas a resistir una corrida bancaria? ¡Hay que devaluar la moneda inmediatamente!”

Recuerdo que los grandes bancos pulseaban con nuestras autoridades para hacer una corrida especulativa valiéndose todavía de las ventanillas que han quedado abiertas y que todavía no hemos cerrado. El sector financiero conoce -¡y vaya que conoce!- cómo meterse por todas las grietas. Uno les dice: “Bueno: las inversiones en bonos tienen que estar fijas por ‘tanto’ tiempo” para que no especulen. Para que no aparezcan de nuevo esos capitales golondrinas que viendo que nuestro crecimiento, viendo que nuestra tasa de interés asociada a nuestras tasas de ganancia es tan elevada, van a venir a especular. Pero no necesitan sólo buenos rendimientos: necesitan válvula de escape para irse cuando encuentren mejores rendimientos o cuando tengan necesidades.

Estábamos pulseando y ahí empezaron a decir que no quedaba otra salida; qué cómo el gobierno se le iba a parar a los grandes poderes financieros internacionales; que no hay espalda en el gobierno. Y lo hemos mostrado porque han perdido. ¡Miren cómo compraban futuros para esta época! Futuros, que salen plata, para asegurarse un dólar a ocho pesos. No sólo le creyeron a los consultores que todo el tiempo están esperando que haya una megadevaluación, que quiebre el Estado: lo están esperando; son sus deseos. Son los deseos del señor Magneto, que ni bien escucha a cualquier perejil decir esto lo pone en la tapa de su diario.

¿Y qué hemos conseguido? Ahí ven: estabilidad en el mercado cambiario, mucha más de la que tienen vecinos nuestros. En la región todavía, señores, se habla de metas de inflación como la política económica que tiene que tener un gobierno: ¡de metas de inflación! Metas de inflación: ¿que quiere decir? Que el gobierno, a lo único que se tiene que dedicar a través de su Banco Central, es a regular el crédito para que no haya inflación. Quiere decir que tiene que incentivar una tasa elevada de interés para perseguir niveles de precios que, además, son índices de precios que vaya a saber qué son, porque son los precios que les interesa son los precios que les interesa al sector financiero en sus colocaciones. Entonces, el crédito enla Argentin atiene que depender según lo que indican los libros de texto de los noventa. Siguen predicando en esta dirección.

Lo cierto es que esos mismos señores vienen a dar cátedra de política monetaria, de política fiscal y de independencia; pero no hablan de independencia del Banco Central. ¡Entiéndanlo! Hablan de independencia total: libertad, libertinaje del sector financiero con un Banco Central que los represente. Eso quieren. Quieren que el Banco Central ni mire la economía: que mire simplemente los intereses y necesidades. Esa es la famosa independencia pregonada del Banco Central. No es letra chica: es letra gruesa.

Nuestras reservas, volviendo al punto, ascendían en diciembre -después de todo eso; después de ese intento de corrida frustrada- a 46 mil millones de dólares. ¿Qué van a decir? ¿Que el nivel óptimo de la reserva tiene que ser 70 mil millones de dólares? ¿Qué van a aplicar, la fórmula del señor Redrado para ver cuántas reservas necesitamos?

Tenemos reservas récord. Hemos tenido y hemos mantenido reservas récord. ¿Y por qué reservas récord? Porque hemos tenido superávit externo durante todos estos años. Un superávit externo que, más allá del número del superávit  –exportaciones menos importaciones-, hay que ver los dos números por separado: exportaciones récord, importaciones récord. ¿Qué está ocurriendo? Crecimiento récord.

Recordemos los llamados “pigs”. “Pigs” –cerdos- es el nombre con el que  bautizó el establishment económico a algunas economías europeas como Portugal, Italia, Grecia y España: “Pigs”. Hay papers de grandes economistas llamándolos cerdos.

Le pido a España que recupere la dignidad en este sentido: que mire lo que le están recomendando la derecha y los guitarristas del libre mercado.

Después de haber cumplido con todas esas recetas tienen grandes problemas económicos, pero el gran problema económicos no es ese default de la deuda externa en el que iba a caer Grecia exclusivamente: los problemas económicos que mira este gobierno y que no están en los libros de texto son el desempleo, el nivel salarial, el nivel de las jubilaciones, el bienestar de la gente. Esos son los problemas: los grandes y gravísimos problemas económicos, no lo que hace el Estado argentino con una empresa argentina; más allá de que el grupo controlante haya sido, hasta hace pocos días, español o en parte español, si uno mira la composición accionaria de Repsol. Problemas son los trabajadores españoles y las condiciones de vida de los españoles.

Repsol es una compañía que ha buscado maximizar su beneficio. Eso es algo legal; pero en esa búsqueda de maximización de beneficios –más, cuando el grupo completo está en dificultades, mientras la Argentina sigue creciendo y generando utilidades- los intereses del grupo pueden eventualmente chocar con los intereses de nuestro modelo de crecimiento económico con inclusión social. Pueden chocar. Yo me atrevo a decir: es casi claro que en algún momento van a colisionar y se va a hacer claro que resulta muy difícil seguir conviviendo.

Junto con el superávit externo hemos mantenido durante todos estos años -y fíjense- el superávit fiscal. Mientras, todavía andan por ahí hablando del gasto electoral. Los que hablan del gasto electoral son los mismos que presentaban esos proyectos hablando del gasto de la política diciendo que el gasto de la política era el sueldo de los señores senadores y de los señores diputados: una institución. Entonces, lo mismo que los trabajadores, son un costo para la empresa. Ahora resulta que la retribución de diputados y senadores es el “costo de la política” para la República. Resulta que las instituciones tienen que andar gratuitamente: las instituciones que nos dan las leyes.

Esos mismos eran los que pregonaban el ajuste permanente. Un ajuste permanente, señores, que no los llevó a ningún lado porque los gobiernos neoliberales tuvieron déficit fiscal permanente: ¡miren qué paradoja!

El superávit externo y el superávit fiscal los logró este gobierno. Porque ¿cuál era la clave del superávit externo y del superávit fiscal? El modelo de crecimiento con inclusión social: si no, es imposible. Si no hay producción doméstica y uno la está liquidando, ¿de qué superávit fiscal van a hablar? ¿Qué impuestos van a recaudar si están destruyendo su industria, si están destruyendo el consumo, si están destruyendo los salarios? Entonces era contradictorio. ¿En qué se basaba esa premisa del superávit, del “déficit cero”? ¿Lo recuerdan? Ese ajuste permanente; y no sólo el gobierno de Carlos Menem. El gobierno del doctor dela Rúa, a veces con los mismos actores, vino a decir que la única política posible era el ajuste permanente. “Ajustarse el cinturón”, y de ahí todas esas frases nefastas, macabras: “hay que pasar el invierno”.

¿A qué llevó eso? A comprimir más el papel del Estado; a comprimir hasta donde se podía los salarios de los trabajadores y los beneficios sociales. ¿Eso en qué redunda? No en superávit: en más déficit. Es una espiral descendente; y esa espiral descendente no necesita, por supuesto, que YPF tenga ningún papel. ¡Que haga lo que quiera YPF!

Y con la deuda pública ocurre otro tanto. Ahora van a ver las cifras. Porque respecto de YPF –a pesar de lo manifestado por ese hombre que anduvo por ahí hablando de la excelente gestión de YPF– ahora nos encontramos con que tiene una deuda cercana a los 9.000 millones de dólares. Esto es algo que, por supuesto, se va gestando. Uno puede entender: son empresas complejas que hay que gestionar. Uno puede entender la lógica, la dinámica de la deuda, solamente cuando está sentado y habla con los actores. Porque, de lo contrario, puede parecer que es deuda de corto plazo, porque estábamos coinvirtiendo más. Se puede disfrazar la deuda de mayor inversión. Eso ha hecho el señor Brufau, quien nos ha dicho que el año pasado YPF ha tenido niveles récord de inversión; pero uno se pregunta dónde está esa inversión si la producción siguió cayendo. O sea, Brufau reconocía que la inversión venía baja. Después vamos a hablar de los planes de Brufau. El ministro que me acompaña y yo lo hemos visto y escuchado en primera persona diciendo que, después de mucho sostener que no había que modificar nada, en un par de meses nos traía su proyecto de modificación de la política de la compañía. Esto es algo que aparece refutado en el mensaje que envía la presidenta dela Nación porque, con desparpajo, este señor hacía una confesión donde decía: “Miren: la verdad es que hemos hecho esto de la siguiente manera. Ahora, a partir de este año, vamos a hacer esto otro.” ¿Y a qué te estabas dedicando?

Y esto sólo se puede conocer si uno conoce los verdaderos planes estratégicos de la compañía. Porque la reversión de la situación de una compañía de esta magnitud se puede dar muy rápidamente y sólo la conoce quien está sentado en ese sillón. Por eso, sabiamente, aquellos que tienen riquezas hidrocarburíferas dicen que si éstas se quieren usar para algo –no si se quieren regalar–; si se quieren utilizar en beneficio del pueblo que representa, el manejo día a día de esa producción tiene que estar en manos del propio Estado. De lo contrario, tiene que haber una fuerte participación de éste en el control de la compañía.

La deuda pública en la República Argentina se redujo de una forma extraordinaria. Ahora nos hablan de default de Grecia y de la reestructuración de dicho país. Pero atención con esto: hay reestructuraciones que son positivas para los países y otras que son negativas. Depende de quién la haga la reestructuración.

¿Qué es lo que conseguimos nosotros? Cambiar la estructura de nuestra deuda convirtiéndola en una deuda de largo plazo –era de corto plazo–, lo que nos permitió extender la vida promedio de la deuda pública nacional a once años casi duplicando el 6,1 por ciento de 2002. O sea que nuestros acreedores van a tener que esperar largo plazo porque este es el promedio para que nosotros podamos honrar esa deuda, como hemos hecho puntualmente una vez retransformada.

Con relación a Energía e Infraestructura, voy a dejar que después brinde algunos elementos el ministro acerca de la política que hemos llevado a cabo; pero todo esto forma parte de un proceso acumulativo que va avanzando. No es gradual porque lo hemos hecho vertiginosamente y de esto hablan los números: un ritmo de crecimiento del 7,7 por ciento; a un ritmo de crecimiento de la industria de más del 9 por ciento. Algunos dicen: “Claro, ¡qué ventaja que tenían! Tenían esos establecimientos.” Muchos de los aquí presentes en sus provincias, en sus lugares, conocerán esos edificios fantasma donde antes funcionaban industrias y que hemos reactivado. Entonces, algunos dicen: “¡Qué fácil! Claro: estaba toda la estructura puesta y sobre eso es fácil estructurar el crecimiento.” No es así: durante treinta años estuvo eso allí enmoheciéndose y llenándose de telas de araña. Se necesitaba de una fuerte decisión, de mucha inteligencia y de llevar adelante con tenacidad un modelo que permitiera revertir una situación que requirió treinta años para que se despliegue completamente.

Esto se inició a sangre y fuego ocupando esas plantas industriales, muchas de ellas con el ejército, y con algunos industriales cómplices que marcaban a los trabajadores que había que desaparecer para que la compañías pudieran tener clima de negocios y seguridad jurídica. Léase: “sin sindicatos que defiendan sus derechos y sin organizaciones a escala nacional”. Después, se produjo esa reforma laboral de la ley “Banelco” que pensaba que los sindicatos tenían que ser grupitos de dos personas y que tuvieron que escandalosamente aprobar.

Entonces, ahora está la necesidad de recuperar el control. Algunos cuestionan por qué YPF y no agarrar alguna otra empresa. Ahora vamos a ver un poco la participación de YPF. No voy a abundar infinitamente en esto. Hay millones de datos. No quiero marearlos. Quiero referirme a los datos de la presidenta, simplemente profundizando un poco más el tema. También estamos para responder preguntas.

YPF, aun después de la administración española de Repsol, sigue siendo el actor clave. Pero es verdad, no les quepa duda: si seguía este camino iba a dejar de serlo. Entonces, que ningún payaso venga a decir que YPF es una empresa sin importancia. Ahora parece que, para defenderla, hay que decir que no sirve para nada. Entonces, ¿por qué YPF? ¿Este es el argumento? ¿Por qué YPF, si controlar esta empresa no sirve, si es un pedacito chiquito del mercado?

La reducción de la participación de YPF en el mercado es el resultado de la propia política de YPF. Esta empresa es menos en el mercado extractivo porque sistemáticamente Repsol tuvo la responsabilidad de haber sido el total controlante de esta compañía a través de su porcentaje accionario: siempre. Desde 1999 en adelante lo que hace YPF lo deciden funcionarios españoles. Y me animo a decir más porque participé como veedor de algunas reuniones de Directorio: lo hacen con comunicación directa con España.

Del mismo modo que ocurrió con Aerolíneas Argentinas se dedicaron a descerebrarla, a lobotomizarla, a sacarle hasta los sistemas con los que se tomaban las decisiones. Porque, señores: tienen derecho. Es un grupo trasnacionalizado que no piensa en el trabajador argentino ni en el automovilista argentino. No sé en qué lugar está, dentro de las prioridades de Repsol como grupo a cuánto van a pagar el combustible nuestras industrias y nuestras generadoras eléctricas; si va alcanzar –o no– la producción nacional. Y les digo más, porque los hemos escuchado: se quejan todo el día del precio. Los hemos escuchado en estas últimas reuniones a Brufau diciendo que el problema que tuvo YPF es que los precios internos eran bajos. Ahora, si esos precios internos eran bajos, ¿cómo sostuvo esa extraordinaria rentabilidad durante todos estos años? Tan bajos no eran.

Pero como ustedes saben en economía, como en la vida, los precios son bajos o altos dependiendo con qué se comparen. Entonces, aquí se pretendía que el precio de la nafta, del gasoil, del barril de crudo, estuvieran al mismo nivel que el mercado internacional; mercado que no tiene únicamente como dificultad para nosotros que ha elevado sus precios a niveles históricos que nadie se esperaba –superando la barrera de los 100 dólares el barril– sino que además, en lo que respecta a nuestra política, es altamente fluctuante y tiene elementos especulativos, como todas las commodities.

Entonces, ¿qué vamos a hacer? ¿Fijar el precio de la nafta mirando el WTI? ¿Mirando cómo se mueve el mercado de Houston? Entonces, ¿el señor va a llegar al surtidor con una pantalla de Bloomberg o de Reuters viendo a cuánto está el petróleo en Houston? ¿O cuál es la última invasión norteamericana, lo cual que afecta el precio del petróleo? Bueno, señores, ese precio pedía el señor Brufau. Un precio a tono con el precio mundial o, si no, que se lo dejara exportar más, independientemente de si se satisfacía el mercado interno. Lo ha dicho delante de todo el mundo. Ha dicho: “¿falta fuel o gasoil para satisfacer a las generadoras eléctricas? Que lo traiga el Estado y que se lo venda al precio que ustedes dicen.”

¿Por qué el precio al que le vendemos a las generadoras es bajo? Porque de eso depende el precio de la energía del país. ¿Cuándo es alto o bajo el precio del barril y con qué lo queremos comparar nosotros? Con los costos de la compañía.

Hagan un ejercicio de economía básica. El barril en el extranjero está ahora a 104/105 dólares. Y nosotros “obligamos” –y lo pongo entre comillas– a vender aquí a 60 dólares o 67 dólares. Claro, el señor dice que no hay seguridad jurídica ni clima de negocios. “¿Por qué el tipo que explota en Afganistán vende a 105 y yo, que he hecho la inversión, que soy un gran empresario y me codeo y manejo con los grandes petroleros del mundo, no puedo vender todos los barriles que saco a 105 dólares?”

Si se lo regulamos de alguna manera es mediante una legislación imperfecta, armada filosóficamente para un mercado desregulado y para cuando el barril estaba a nueve, treinta o cuarenta dólares.

Entonces, ¿es alto o bajo el precio del barril interno? ¿Lo podemos controlar teniendo a un señor que todos los días va a condicionar su actividad a que el barril interno esté al mismo precio que el barril externo? Y no digo algo malo. Es de buen empresario hacer eso. Nos lo dijo a nosotros: “Si quieren que venda más barato me van a tener que obligar.” ¿Qué quiere decir eso? Que tenemos a una empresa cuyos intereses chocan con los intereses del país. Se la puede regular y llevar con riendas. Pero, pónganse en las botas de un empresario que puede vender a 105 y adentro a 60 ó 65 dólares. ¿Qué creen que va a hacer? Va a guardar el petróleo, no lo va a sacar de debajo de la tierra. Lo va a retener, a atesorar ,y hará que falte el petróleo para obligarnos a nosotros a importar petróleo –ahí sí, a los duros 105 dólares– y luego venir y decirnos: “Ven, son estúpidos ustedes, lo pagan a 105 dólares afuera cuando se los puedo dar –ya no a 65– a 80 ó 90 y ahorran plata.” ¿Ahorrar plata? ¡Pierde plata el país! Porque nuestro criterio para ver cuál es el precio del combustible, de la energía, en la Argentina son los costos reales en que incurren las empresas. Y a cualquiera de esos que dicen que con regulación se puede conocer todo esto, ¡por favor! La única forma de conocer los costos es estar parado pozo por pozo. Es la única forma, si no, te van a mentir. ¿Cuántos funcionarios públicos necesitaríamos para conocer una actividad tan compleja y de milímetro como la petrolera? Porque los tipos te dicen que el pozo bajó la presión, hay que subirla, estoy trayendo una máquina…

¡Señores, lo saben solamente ellos! Por eso, los Estados intervienen en el control de sus petroleras. Justo es una empresa que, a nivel productivo, depende de recursos naturales que no son un bien industrial que se produce estandarizadamente. Hay que ir a ver el pozo, hay que ver cómo está.
Juntamente con el ministro y con los delegados que ha colocado la intervención recién ahora nos estamos enterando del estado de los pozos. Con el secretario de Energía, Daniel Cameron, hemos tratado de conocer el estado de cada pozo, pero te dicen que se agotó. ¿Qué quiere decir eso? Que ya no es rentable. ¿No es rentable para quién? ¿Y qué se va a hacer? La Secretaríad e Energía debía remitir una nota para pedir que ese pozo se ponga a producir.

¡Pero eso se hace con un perillero, unas palancas y unos botones que hacen producir el pozo! Pero esos botones están en la dirección de Yacimientos Petrolíferos Fiscales. No están en ningún otro lado del mundo o, perdón, tal vez, están en el grupo Repsol.

Nos han desabastecido para quebrarnos la muñeca y sacarnos más precio. Cameron ha luchado denodadamente para que eso no ocurra, y lo ha conseguido ya que los precios internos están desdoblados de los externos. Cosa que me hace acordar a otros exportadores a quienes tampoco les gusta que los productos internamente no se vendan al precio internacional y que están dispuestos a ponerlos al costado de la ruta. Y me refiero a muchos que, además, te dicen que no hay clima de negocios ni seguridad jurídica. Claro, seguridad jurídica es que hagan lo que se les cante, porque es así, sin pensar en el conjunto de la economía argentina. Ese es el papel del Estado.

Por eso, en algunas actividades la regulación es tan sofisticada –casi me animaría a decir imposible–, si es que uno no quiere una maraña regulatoria y un batallón de tipos que van a ser más empleados que la propia YPF para controlar a YPF. ¿Hace falta que hagamos esto cuando se trata de una empresa que por su ADN es argentina? Y si no es argentina, por lo menos, es nacional. O, por lo menos, no juega en un grupo trasnacional que ni siquiera producía petróleo o que ha aprendido a producir petróleo con YPF. Y no contento con eso, se ha expandido a producir petróleo en otros países con la espalda enorme que le dio la producción de YPF.

Entonces, ¿cuál es el precio del barril? Esa es la discusión. Y la decisión de la señora presidenta es que para controlar fehaciente, responsable e inteligentemente eso la única forma que ha enseñado el mundo desarrollado y el no desarrollado, los países que nadan en petróleo y que lo cuidan como si fuera oro, es controlando directamente las compañías petroleras. Tal vez, la economía más grande del mundo pueda hacer otra cosa. Pero son casos especiales. Sus economías son casi el mundo. Pero todo los ejemplos que uno pueda encontrar –Noruega es un caso– van en el sentido indicado.

Nosotros hemos transitado un camino arduo, de pelea, de sudor y de lágrimas para conseguir que la producción hidrocarburífera se encuentre a tono con las necesidades del crecimiento acelerado que hemos tenido y que creemos que va a seguir, aunque ellos no lo creen y apuestan todo el día, como dijo la presidenta, a que esto se rompa porque si no van a tener que seguir vendiendo los barriles en el mercado interno, que afuera pueden colocar a precio internacional, a un precio diferente en virtud de que se necesitan. Es así como nos han llevado al desabastecimiento a fin de torcernos la muñeca.

Como lo hace todo empresario más o menos avezado, lo han hecho de manera disimulada, de manera lateral, sin comunicar sus planes.

Les comento a los paladines de la regulación que regular al sector privado en materia hidrocarburífera no es tan fácil. No te van a venir con su plan de negocios verdadero. No sabés para qué pusieron dos mangos allá o acá. Tienen quinientas cincuenta mil excusas para decirte que lo hicieron y al cabo, como son inversiones de mediano y largo plazo, igual que en el caso de Aerolíneas Argentinas, te enterás cuando solamente vuelan veintiséis aviones. Es decir, te dicen que uno está en reparaciones, otro en mantenimiento o que tal repuesto no se consigue y hubo que traerlo de afuera.

Señores, es muy difícil. De lo contrario, se va a tener un Estado gigantesco para regular a una compañía que la experiencia indica que la única regulación efectiva es el control.

Esto no es una receta de libro de texto. Hay que ver cada sector. Son contados los ejemplos, como justamente el de hidrocarburos, donde todo el mundo hace prácticamente lo mismo.

Entonces, ¿cuál es el problema? ¿Que la revolución de mayo está mal porque en vez de haber sido en 1810 debió haber tenido lugar en 1805? ¿Entonces no me pliego? Puse cualquier ejemplo. La oportunidad surge en el desenvolvimiento de una política.

Seguro que todos tenemos algo para opinar. Pero hoy tenemos este proyecto que marca el problema y propone una solución sobre la cual ya estamos sentados trabajando. Y esto va a dar resultado, tanto como lo dio en el caso de Aerolíneas Argentinas. En términos de puntualidad remontamos una situación imposible. Ustedes estaban y viajaban cuando estaba Marsans. Era un desastre.

Creo que hoy salió en el diario un artículo sobre los niveles de puntualidad auditados por los mismos que levantaba la oposición muchas veces para decir que la empresa funcionaba mal –The Tour– y que ahora ni mencionan para decir que funcionan bien. Dicen: fuentes privadas independientes. Esas mismas fuentes se sientan delante de la pantalla y miran cuándo salen los aviones.

Esto ha costado, porque hubo que cambiar una cultura organizacional, tal como expresó, de nuevo con otra decisión valiente, la presidenta dela Naciónen aquel discurso de los hangares de Aeroparque, cuando dispuso una serie de medidas que eran lo que faltaba. Y uno diría: ¿por qué no las tomó el día uno? Porque los problemas se van mostrando de a poco, como dice el chiste de los elefantes –imagino que lo conocen–: si uno les toca solo la trompa piensa que es una manguera y si le toca una pata piensa que es una columna; hay que ver el bicho entero.

Para esto hace falta andar un camino y ese camino se ha andado.

Ya no se puede seguir en estas escenas de pugilato con un empresario que lo que quiere es vender el barril del petróleo acá adentro a 105 dólares y ha hecho las cosas para forzarnos a que esto tenga que ser así. Incluso tiene el desparpajo de decir: ahora les cuesta más barato pagarme el gas a lo que estoy diciendo que seguir importándolo. Si él es el que día a día va haciendo todas las cosas que uno no puede ver para reducir la producción de gas.

Lo he dicho el primer día: esto no es un problema de producción. Y vamos a demostrar que mintió al decir: los pozos están declinando porque están viejos, agotados; esto es natural, no vengan a pedirme que haga milagros; estas son leyes de la geología.

En YPF con control estatal, señor Brufau, va a operar un milagro, porque vamos a producir más. Usted no producía porque invertía en otro lado, en negocios de corto plazo, en estaciones de servicio que parecen shopping centers y en ahorcar a los estacioneros que no son propios en vez de hacerlo en extracción y en exploración.

¿Qué nos viene a decir que están viejas las áreas? Al lado de las concesionadas a YPF siempre hay otra empresa que con la misma cuenca aumenta la producción y la reserva, mientras YPF la disminuye. Y no es que no nos dimos cuenta, hemos tenido paciencia. Hemos tratado de orientar y regular las políticas.

Quiero contarles la primera reunión y la segunda que tuvimos con Brufau. A la primera vino montado en una soberbia increíble a decirnos que YPF había hecho todo perfectamente, que no había tal declinación ni tal falta de inversión. Y vino a la segunda, después de ver que el gobierno y la presidenta dela Naciónestaban convencidos de que esto era un ultimátum –desde la primera reunión hasta la última hemos dado dos meses–, a decir: la verdad es que podemos revertir esta situación, pero Repsol no tiene plata para invertir.

La pregunta es: ¿dónde la habrán puesto que no la tienen? ¿Qué pozo puede dar unos metros cúbicos más? Solo se conoce ahí. Esto, por poner un caso. Si las reservas de una compañía son el secreto, lo conoce solo ella. Y está bien que ocurra así. Porque de la otra forma habría que poner geólogos al lado de cada geólogo y conocer al detalle lo que está ocurriendo en cada área. Y para eso tendríamos una YPF tan grande como YPF que en lugar de producir petróleo y combustible se dedique a controlar a la otra empresa.

Hay sectores que se controlan manejándolos, conduciéndolos. Por eso no hemos aspirado a expropiar toda la compañía; simplemente, a modificar el control que hasta ahora era del grupo Repsol, responsable de haber llevado a la compañía en una dirección.

Se ha hablado de todas las maneras posibles. Hasta hemos sido –por decirlo de alguna manera– amigables, amigos de Repsol, cuando más o menos veíamos que iba en la dirección adecuada.

Hay ciertas decisiones que se toman hoy cuyos frutos se conocerán en tres años. Y uno no sabe de qué inversión se trata. Uno podría decir: problema tuyo si no lo sabías.

Señores: cualquiera que esté metido en un proceso productivo sabe que hay que caminar la planta todos los días y no una vez con un arqueo para saber qué es lo que realmente pasa en una empresa; y ni hablar de las petroleras.

Voy a hablar del ingreso de Repsol a la compañía. Fíjense la evolución de producción de petróleo de YPF Repsol. Porque acá hay un problema de los empresarios que conducían Repsol. Pese a las mentiras que obviamente decían: nosotros estamos consustanciados con el gobierno, creemos en esta política; lo que hicieron fue que ni bien se vino la devaluación iniciaron una política sistemática de reducir la producción por esto que digo de la pulseada, más todo lo que comentaba la presidenta que uno se pueda imaginar, de apuestas políticas que hayan hecho estos empresarios.

Después, si quieren, voy a mostrar precios de petróleo. Porque obviamente para ellos el indicador es el precio.

¿Por qué el precio interno es más bajo que el externo? Porque es una política deliberada que en algunos sectores se mantenga un precio interno bajo para sostener el poder adquisitivo del salario y para fomentar la competitividad de la industria en la producción –no solo de la industria, del comercio y el transporte, ya que todos indirectamente viven de la energía– con el objeto de dar seguridad jurídica y clima de negocios –palabras horribles–. Nosotros mantenemos un precio estable, no ese serrucho que son los precios internacionales del petróleo y los combustibles.

Para todo eso hace falta regular el precio interno. Y si este Congreso discute cuál tendría que ser el precio del barril para garantizar estas variables que estoy poniendo, probablemente llegue a números que al señor Brufau le provocarían un ataque cardíaco, porque puede ser que hasta no sean rentables para la compañía.

Supongamos que nuestros pozos empiezan a ser menos productivos y aumentan los costos. ¿Hasta cuánto este Congreso está dispuesto a llevar el precio del barril interno de petróleo? Tal vez haya que subsidiarlo. No es este el caso, porque afortunadamente este país tiene recursos que permitan producir petróleo a un costo barato. Pero tenemos que discutirlo porque esto pasa con muchas tarifas que nos las tiran encima como si fuera un problema, por ejemplo, porque el Estado regula el precio de los pasajes.

Cuando Mata y compañía estaban sueltos se presentaron en el CIADI a decir que las tarifas aéreas eran muy bajas. Esto es antiempresa. No permite la libertad de mercado. Claro, pero preguntémonos respecto a qué y para qué son muy bajas las tarifas aéreas: para que los ciudadanos argentinos, para que los habitantes de un país federal como este tengan unas tarifas aéreas a niveles razonables. Por supuesto que Aerolíneas Argentinas, en los lugares donde hay monopolio, podría poner las tarifas aéreas por el cielo. Pero es una política de este gobierno que las tarifas aéreas y de transporte y que el barril de petróleo esté a niveles razonables para garantizar determinado bienestar a la sociedad con la competitividad, que también representa más puestos de trabajo, y con la no fluctuación de los precios internos a niveles internacionales. Ahora bien, todo ese combo da que para una empresa privada puede sonar a escarnio o indignación que nosotros tengamos estas políticas.

Uno podría preguntarse a cuánto tiene que estar el subte. Claro: viene una persona con estas ideas y clava un aumento del 123 por ciento. ¿Y qué tenemos? Que la gente va a viajar en colectivo. Porque son tarifas sociales, con sentido social. Podremos subir y discutir los niveles de las tarifas en función de 500 cosas, pero nuestro objetivo no es la rentabilidad de la empresa. Entonces, aparece el subsidio. Pues bien, el subsidio bien entendido es la diferencia entre el precio y el costo. Si nosotros ponemos un precio al bolsillo más bajo que el costo aparece que alguien tiene que asistir a las empresas para que tengan una rentabilidad razonable. Porque creemos en la libre empresa subvencionamos a algunas compañías que con los niveles de precios, que son una política económica y macroeconómica del país, porque son determinante y resorte del nivel del salario real… Así que los que dicen: “che, ¿por qué no tienen más ganancia?”. Discutamos los precios y cuando esos precios están regulados –a veces, amistosamente, porque hay que ser amigos de los empresarios, ¿no De Vido?, cuando no tenemos el instrumento para fijar el precio por resolución–, hay que ser amigos o parecer amigos, e ir y acordar. Es un acuerdo libre.

¿Qué dice el señor Brufau? “Para que yo haga lo que ustedes necesitan – era todo muy criterioso– me van a tener que obligar, porque yo no lo voy a hacer.”. ¿Por qué? “Porque yo tengo que obtener la máxima ganancia”. Máxima ganancia implica precios elevadísimos, impagables para los argentinos. Por eso la presidenta muestra lo del déficit y dice “esto es crucial para nuestro modelo”. Nosotros vamos a asegurar rentabilidad para YPF, pero no lo vamos a hacer a costo de poner tarifas que quiebren a las empresas. Pregúntenle a un empresario, a esos señores que vienen hablando de la rentabilidad en este sector. Pregunten a todos los demás empresarios qué opinan de los precios de los hidrocarburos sostenidos en estos niveles gracias a la política de este gobierno.

Ahora bien, ¿qué pasaría si nosotros tenemos mayores costos o si durante una etapa tenemos que explorar algunos yacimientos, lo que nos requiere incurrir en mayores costos? ¿Qué nos diría el señor Brufau? “Yo lo hago si vos me das precio”. ¿Qué diría? Que es lo que nos dijo: “dame el gas a 9 dólares y yo te saco el gas”. ¿Cómo fiscalizamos los costos finos si no es estando ahí adentro? ¿Hay que creerle a la declaración jurada de un grupo trasnacional? Hay instrumentos que no tenemos: podríamos entrar a modificar los instrumentos, pero todas las empresas han entendido que el camino razonable, justo y necesario es este. Y, de nuevo, que era una asignatura a revertir. Hemos sostenido esto andando tan bien con este crecimiento, con esta competitividad, sin la necesidad de hacerlo. Ahora se nos presenta esta necesidad.

¿Qué ha hecho, entonces, YPF? Ha disminuido, la producción de petróleo desde 1997 hasta ahora en un 49 por ciento, sistemáticamente y a partir de la devaluación. También lo han hecho en el campo en algún momento: es una práctica común del productor exportador guardar la producción, atesorarla, porque tiene la perspectiva de conseguir un precio más alto. Hemos visto esos nuevos silos…, la práctica normal del empresario. Brufau podría decir “sí, yo he guardado producción porque esperaba que el precio fuera a subir”. Pero no es que esperaba: todos los días operaba, insistía, presionaba…; la presidenta usó la palabra extorsión. Porque si te desabastecen el mercado y te dicen “la única forma de abastecerlo es subir el precio”, ¿cómo tenemos que catalogar eso? Aunque no es ilegal, sí está reñido con los principios que rigen nuestra ley de hidrocarburos. Pero, claro, ese es un grupo empresario que tenía un solo objetivo, que era maximizar la ganancia. ¿Y si el señor decía toda la inversión la voy a poner en las estaciones de servicio y no en la extracción? ¿Por qué? “Porque es más rentable”. Sí, es un resorte que maneja la compañía. Más aún, el directorio puede presentar un plan de inversión y después apartarse todos los días o hacer como hicieron otras empresas, que dijeron “hay un clima enrarecido en el mundo y mañana dejo de invertir”. Pero hemos llegado a un punto que nosotros necesitamos cantidad y precio que acompañen nuestras políticas. Y ya no es tiempo de seguir viendo si se les ocurre o no, si están de acuerdo o no. Lo tenemos que hacer. Y no lo vamos a hacer con fobia hacia todos los privados que manejan todo el sector o la propia YPF, porque parte de estas acciones flotan en el mercado. Vamos contra el grupo que tuvo esta estrategia, que llevó adelante estas políticas y que, como vamos a hablar dentro de un minuto, pensaba seguir llevándolas adelante.

Ni siquiera esto es completo, porque fíjense que Repsol posee más acciones de las que les da el control de la compañía. Entonces, solamente necesitamos las que sirven para controlar la compañía. Si ustedes, junto con los diputados, aprueban esta ley Repsol seguirá siendo dueña a tal punto que ni siquiera hay problema con Repsol como empresa, como grupo. El problema son la dirección, los planes que llevó adelante y lo que pensaba seguir haciendo, que solamente se pueden torcer… Porque nos han dicho “dialoguen”… El otro día escuchaba a alguien de la oposición que decía que en otros países se condiciona a las compañías, hay miles de instrumentos… Pero después, cuando vamos y ponemos a jugar esos instrumentos hablan de patoteros…, ¿no? Cuando el Estado se para y le dice “señor, usted…” hablan de patoteros. Pero no es eso, sino que el tema es más de fondo: puede ser que las mayores ganancias de Repsol con YPF no surjan de implementar los planes acordes a nuestras necesidades. Es así, porque nos ha develado sus planes, nos ha dicho que ya estaba en conversaciones para implementarlos. ¿Qué organismo regulador puede saber con quién conversa Brufau y qué compromisos tiene si no está sentado en la empresa? Y cuando el acuerdo ya esté hecho, como sucedió en alguna zona, nos vamos a enterar de que ya lo tiene firmado. ¿Es ilegal? No es ilegal. ¿Requiere de nuestra autorización? No requiere de nuestra autorización.

Sistemáticamente, ha reducido la producción. Les muestro un gráfico: en el año 1997 en la producción de petróleo local, días antes de que esta gente tomara el control de la compañía, Repsol representaba el 42 por ciento. Y ahora algún papanata dice ¿cómo van a expropiar una empresa que representa sólo el 34 por ciento? Esto fue una política deliberada: no producir petróleo porque se dedican a los segmentos premiun del mercado. Es como había hecho Marsans con Aerolíneas Argentinas: ¿dónde va a poner los aviones? ¿Los va a poner a volar en vuelos directos a Santa Rosa? No, va a los segmentos premiun del mercado. Si no, fíjense dónde está operando la empresa privada que es competencia de Aerolíneas Argentinas: en los destinos que tienen más pasajeros, que son pasajeros que viajan en primera, destinos cercanos, no sea cosa que tengan que viajar con tarifas reguladas gastando mucho combustible. Pero, claro, son libres de hacer eso. Ahora bien, la pregunta es: ¿la política aerocomercial argentina tiene que bailar al ritmo de la rentabilidad empresaria en un sector estratégico como los vuelos aéreos? Y vemos los resultados.

Sin violar ninguna ley probablemente –probablemente, pero vamos a ver qué hicieron con el medio ambiente cuando miremos en zona qué pasó con los pozos, dónde tiraban cada metro cúbico de agua contaminada, vamos a ver con qué nos encontramos cuando abramos la caja negra, lo que cualquier empresa privada sabe esconder muy bien cuando viene un inspector, cuando vienen diez inspectores-, si YPF ahora es 34 por ciento del mercado es porque desde 1997 al 2011 se ocupó de no producir más crudo, porque le gustaba más el precio de la premiun y no del barril.

Me atrevo a plantear un contrafáctico: si nosotros hubiéramos puesto el precio internacional como ellos pedían, YPF quizá era hoy el 60 por ciento del mercado. ¡Qué argumento estúpido y circular decir “no le saquen la compañía a los que provocaron esto porque miren, pobre gente cómo están, solamente son el 34 por ciento del mercado”! Esperen que el Estado tome el control de la compañía para ver si esta proporción se respeta.

Miren a la propia YPF que cuando le gustaba el precio producía más, y cuando después de la devaluación el precio del crudo dejó de gustarle, hizo dos cosas: pidió precio internacional en una ventanilla y nos ahorcó a los argentinos en la otra. ¡Pobre gente! ¿Cómo siendo solo el 34 por ciento? ¿Cuál es el resultado de ese argumento? ¿Quiere algún senador presentar un proyecto de ley para expropiar a todas las empresas porque está de acuerdo con el contenido? ¿O es una chicana estúpida que no va a ningún lado? ¿Qué pasa? ¿No les alcanza con expropiar YPF? Y ni siquiera YPF, sino una parte, que es la porción accionaria respetando a la propia Repsol, que se queda con una participación muy importante en una empresa enorme. Además, esto va al Tribunal de Tasaciones dela Nación para pagar, según nuestra ley de expropiación, lo que termine siendo el costo real. No les vamos a pagar lo que ellos dicen, como quiere el señor Brufau: 10.000 millones de dólares. ¿Eso dónde está? ¿En la especulación que mandaron a hacer algunos días que pensaban que iban a vender las acciones? En ese leonino estatuto interno que dijeron que si alguien osaba poner un pie, como al propio Estado… Porque créanme que si uno quería comprar acciones para entrar a la compañía y pasaba el 15 por ciento, pisaba la trampa del oso y tenía que comprar el ciento por ciento a un valor equivalente a 19.000 millones de dólares.

¡Porque los tarados son los que piensan que el Estado tiene que ser estúpido y comprar todo según la ley de la propia YPF, respetando su estatuto! ¿Si no dónde está la seguridad jurídica? Señores, fue una empresa, se reunieron y dijeron: “¿Cómo podemos hacer para que nadie nunca intervenga en el control de la compañía?” Será que es sagrado el control de compañía, será que se dieron cuenta que tenían la gallina de los huevos de oro y dijeron: la vamos a hacer parir pero que nadie pueda husmear acá en la compañía.

Ese director que tenemos es porque la acción de oro desapareció, porque ahora tenemos una acción de oro boba. ¿Cuánto tenemos? 0,9 por ciento…

Sr. Ministro de Planificación Federal e Inversión Pública y Servicios. – No, una acción.

Sr. Viceministro de Economía. Una acción. Y por eso tenemos un director de diecisiete. Ese director ha acompañado todas las políticas de este gobierno, en términos de que hubo momentos en que parecía que esos señores, y nunca si no me equivoco… Bueno, el año pasado Barata votó en contra… ¿de?…

Sr. Ministro de Planificación Federal e Inversión Pública y Servicios. – La remisión…

Sr. Viceministro de Economía. – La remisión de utilidades. Porque la remisión de utilidades se acentuó en los últimos años. Porque estaban en la consumación de una política.

Entonces, baja la producción, y si YPF hoy es poco en el mercado doméstico es porque YPF quiso ser poco en este segmento porque no era el segmento donde tenía mejores precios desde su punto de vista.
De nuevo, cuando discutimos el precio de la común, que acepta el precio de la común, desabastece la común, pero esta política es de la empresa. ¿Qué va a hacer uno? ¿Poner a un tipo al lado de cada mostrador? Ni siquiera ponen cartel. Hay que entrar para ver la bolsita esa que ponen para enterarse cuál es la última decisión de Brufau, a quién le va a vender súper y a quién le va a vender común… o premiun y súper, como se llaman ahora.

Es una política de un empresario que ha tenido inescrupulosas decisiones para sacar y desangrar lo más que pudo, porque sino pudo más no es porque no ha querido sino porque la regulación que hemos implementado exitosamente no lo ha dejado, pues si lo hubiéramos dejado solo ni se imaginan el descalabro que hubieran hecho de precios y cómo hubiera fundido a nuestra industria si fuera voluntad de YPF-Repsol manejando este recurso estratégico.

Pasamos al otro gráfico. Esto es el gas. Miren de nuevo la declinación geológica y natural de Loma dela Lata, de nuestros yacimientos históricos. Yo miro ese gráfico y confieso que de geológico y natural  veo poco. Ha sido una política que cuando no les gustó el precio que le pusimos al gas para la generación de energía empezaron subrepticiamente a decir: “No, pero ojo, nos estamos amesetando, vamos a invertir más, que los compresores, pla, pla, pla, pla…”, y después me animo a decir que cuando vieron débil al gobierno políticamente, probablemente, dijeron: “Ahora estos se van”, como dijo el otro día Cristina. O vaya a saber qué especulación tuvieron, y ahí apretaron el acelerador y vemos esto.

Lo mismo: en el mercado de gas han perdido participación, mientras otros dijeron aun con esos precios, aun con esos programas que incentivaban y premiaban a las empresas –de esto va a poder hablar Maganet- que ampliaban su producción… Pero esta gente decidió no entrar a ninguno de esos programas, pues no les alcanzaba con ese precio para el gas nuevo, porque ellos producían mucho gas viejo, por llamarlo así. Querían torcer esa política de precios domésticos razonables y convenientes para que todo el gas se vendiera al precio que ellos querían. Si no, no estaban dispuestos a sacar. O querían reducir la producción para después venir a vendernos el gas viejo como gas nuevo.

Este gráfico es el que mostró Cristina, la presidenta, con respecto a la evolución del nivel de reservas de petróleo. Una caída del 50 por ciento de la reserva. Hemos hablado estos días con muchos petroleros que nos decían: una empresa petrolera que pierde reservas de un año al otro, toda la industria petrolera la mira con desconfianza, porque el día que baja 1 por ciento el nivel de reservas, la empresa sabe que está poniendo en cuestión su supervivencia. Pero esto es un grupo, que habrá puesto sus recursos para producir en otro lado, o porque los costos eran menores o porque los precios eran mayores, y le daba más rentabilidad de corto plazo.

Sigamos. Otro tanto con la reserva de gas: 55 por ciento se redujeron.

Como mostraba la presidenta dela Nación… Y cuidado con los números 2011 y 2012 de giro de utilidades. Hay algunas diferencias, primero por lo siguiente, con respecto a lo que dijo la presidenta: porque en realidad, son gráficos muy técnicos que dependen de los siguientes factores. En 2011, ellos tenían un plan ─que, de hecho, votaron con mayoría en el directorio dominado completamente por ellos─ de repartir determinadas utilidades del ejercicio 2011 ahora en 2012. Estaban esperando la asamblea para consagrar esa decisión.

Antes habían anunciado otro nivel de remisión de utilidades. Y eso ya lo paramos, como Estado nacional, en la última reunión de directorio y ya estamos discutiéndolo para la asamblea que no se va a hacer, porque la ley dispone que la primera asamblea aparezca después de la aprobación de la ley. Pero en los niveles de utilidades de 2011, hay que tener en cuenta esto: cuánto declararon en balances, porque algunas son proyecciones antes de conocer el balance. Por eso, los datos de 2011 tómenlos siempre como provisorios.

Y además hay una distinción entre las utilidades que le correspondieron al Grupo Repsol y las utilidades de la compañía; y entre los dividendos que cobró Repsol y los dividendos que cobraron todos los accionistas que en esta última foto… porque eso fue dinámico. Por ejemplo, Petersen adquiere el último 10 por ciento recientemente. Eso es dinámico; entonces, según la proporción. Y obviamente estos no son datos que suministra la empresa directamente. Son datos que hay que reconstruir en base a proyecciones y a diferentes números.

De hecho, hoy no sabemos si la totalidad de las acciones cuya titularidad tenemos no están sujetas a algún compromiso adoptado por Repsol de venta futura. Entonces, esto es todo bastante provisorio, sobre todo en el último año, en 2011. Pero queríamos, recientemente, aportar datos de 2011.
Estas son las ventas. Esto demuestra a las claras que mientras ellos producían menos facturaban más. Y facturaban mucho más en dólares, no en pesos, que es gigantesco. En dólares, de2003 a2011 han crecido 113 por ciento las ventas de la compañía Repsol-YPF. Un crecimiento extraordinario del 113 por ciento.

Estos son números de rentabilidad en dólares de la compañía. De nuevo, el último número puede ligeramente no coincidir con el de la presidenta. Esto es 2011. Rentabilidad en dólares de la empresa. La presidenta mostraba un gráfico donde había un acumulado que llegaba, bordeaba los 15 mil millones de dólares, si no me equivoco. Pero esto muestra a las claras la rentabilidad en dólares de esta empresa que se quejó todo el tiempo por los precios, se quejó por cada centímetro en que el Estado trataba de imponerle o de consensuar alguna regulación. Llevó al máximo ese presunto diálogo para obtener el máximo beneficio. Y lo obtuvo hasta donde pudo. Pero no le fue mal, a punto tal que recuperaron prácticamente con dividendos… Ahora vamos a ver esas cuentas. Acá tengo… Bueno, estas son muy técnicas. Acá tengo tasas ─después dejaré una copia de esto─ de rentabilidad, de balance, medidas de los indicadores usuales, el ROA y ROE, que  son rentabilidad sobre los activos y rentabilidad sobre el patrimonio. Cualquiera que sepa, va a ver niveles de rentabilidad sobre activos que superan el estándar.

Después voy a ver si acerco una carpeta más grande, porque hemos hecho estudios de todo tipo. Comparado con otras petroleras del mundo, de la región, han tenido una rentabilidad muy alta. Para no decir alguna barbaridad, una rentabilidad muy alta durante toda la época privada de control de Repsol. Lo que sí han hecho es, a partir de 2003, elevar sustancialmente los dividendos pagados por la compañía a Repsol-YPF. De nuevo esto repite lo que comentaba la presidenta. Este gráfico no lo mostró: es el nivel de endeudamiento de la compañía, según balance, en millones de dólares. Y estos números… ¡qué sé yo!, ¡qué puede decir uno de la rentabilidad tomada a secas! Hay que verla contra el activo, ver los números completos de la compañía, hay que ver el sector, hay que ver la estructuración de esta deuda que tiene Repsol.

Lo que sí es cierto es que ha llevado el endeudamiento a un crecimiento exponencial que se ha dado particularmente en los últimos cuatro años, pero en particular en estos últimos dos, que coinciden con años en donde ha pagado muchos dividendos. Rápidamente, en estos últimos dos años la tasa de incremento de la caída de la producción se ha acelerado. Entonces, esto es lo que contaba la presidenta.

Veamos si a Repsol, el negocio ─que no termina porque sigue siendo propietaria de acciones─ del control de YPF… un control que, digamos, retiene, acciones de las que se ha ido desprendiendo, que según se sabía en la industria… ¡Miren esto!, porque lo decían así: Repsol hace unos años está diciendo por todos lados que quiere reducir su exposición ala Argentina.

¿Qué es para un grupo económico reducir su exposición? Bueno, esto de “todos los huevos no pueden estar en la misma canasta”. Empezó a desprenderse. Esta es una política que lleva algún tiempo, ¿no?, pero voluntaria a la compañía. Dijo: No, cómo voy a estar como previendo no lo que íbamos a hacer o lo que íbamos a querer hacer desde el gobierno nacional, sino más bien previendo los resultados que iban a tener sus políticas. El Grupo Repsol se estaba desprendiendo de propiedad accionaria de YPF voluntariamente; y estaba, además, lo de no comprometerse tanto con el país.

Se reflejó también ─no voy a aburrirlos ahora con la estrategia de expansión del Grupo─ con expandirse a diferentes países, en base probablemente a la plata que ganaba, que era directamente a través de dividendos. Este número 13.158, fíjense… porque había algún problemita con este número. Este número no es lo que pusieron nominalmente, porque, si recuerdan ustedes, esta fue una de aquellas privatizaciones donde se compró la empresa con títulos públicos; que el grupo español compró a precio de mercado y que el Estado argentino le reconoció a valor nominal.

Entonces, lo que ellos dicen es que pusieron 15 mil millones de dólares, porque era lo que decían los papeles que le vendimos… claro. Pero no, lo que pusieron fue 13.158. Y, evidentemente, tenían la intención de recuperarlo rápido porque, claro, la inversión petrolera es a largo plazo, a muy largo plazo.

Acá estamos en presencia de un grupo que retiró ─Repsol sola─ como dividendos cerca de 16 mil millones de dólares. Así que, en términos estrictos, podría decirse que ya recuperó lo que puso en dividendos, no en títulos. En dólares contantes y sonantes, que se llevó al extranjero. Pero no sólo eso, porque, además, vendió al Grupo Petersen el 25 por ciento de la compañía por 3.539 millones de dólares. Lo vendió al Grupo Petersen y el Grupo Petersen no disponía de este efectivo; por lo tanto, se endeudó y decidió pagar a través de los dividendos. Esto es un acuerdo privado de accionistas. Y además vendió otra parte –no al Grupo Petersen– un 17 por ciento lo colocó en la Bolsa, es decir, inversores institucionales, norteamericanos, extranjeros, pero también efectivo que tomaba.  El saldo de esta cuenta es directa.

Y acá obviamente falta poner que hasta el día en que la presidenta, es más, hasta el día en que el Congreso decida la expropiación ─si lo hace─ también son dueños de la compañía. O sea que después de haber retirado esta montaña de plata todavía les queda un 57 por ciento de YPF, que el señor Brufau dice que vale 10 mil millones de dólares. Vamos a ver cuánto vale el 57 por ciento de YPF, pero no en base a valores especulativos bursátiles ni en base a las cuentas que quiere hacer el señor Brufau, sino en base a datos objetivos que tomará el Tribunal de Tasaciones de la Nación, si ustedes así lo disponen, con sus propios criterios. Sin embargo se llevó, restando los 13 mil millones que puso y los que retiró, cerca de 9 mil millones de dólares. Respecto de la inversión de 13 mil millones y llevarse 9 mil millones de dólares, lo último que podemos decir es que fue una mala inversión, más lo que poseen sujeto a expropiación.

Reitero, pusieron 13 mil millones y recuperaron 13 mil millones. Es decir, el rendimiento es de 13 mil millones más 9 mil millones, que suman 22 mil millones de dólares. Es un señor que puso 13 mil millones el día uno y en el transcurso de este tiempo se llevó aproximadamente 22 mil millones de dólares. Estos son los números macroeconómicos que comentaba la presidenta y que efectivamente tuvo un efecto acumulativo y después, como ocurre con estas cosas, cuando se declara lo hace explosivamente. Si no, aquellos que están diciendo eso, también podrían decir que en 1999 nadie se dio cuenta que íbamos a tener el estallido de 2001. Estas cosas se van acumulando hasta que un día se declaran, y cuando lo hacen estallan con toda virulencia y se agudizan de manera muy vertiginosa. Esto es lo que ha ocurrido con la balanza comercial de combustibles.

La conclusión, para no aburrirlos, es que YPF como empresa única es la que mayor participación tiene y está integrada por varios segmentos. Es decir, no hay que ver sólo un segmento, sino la producción, refinación y venta de combustibles. Así era la YPF estatal y eso es lo que hoy estamos discutiendo después de 20 años de políticas que se llevaron adelante. Yo digo que una parte se pueden revertir rápidamente y la otra llevará más tiempo. Pero se puede revertir con un buen plan productivo no especulativo y no cortoplacista, no prácticamente configurando una situación de liquidación de nuestros recursos.

¿Qué es lo que hizo Brufau? Le envió una carta a la presidenta dela Nación y después vino apurado desde Madrid a decir que cómo va a pasar algo si tengo una propuesta. Desde la primera reunión en febrero hasta que envió la carta, ¿por qué no podía hacer una propuesta? Porque sería autoincriminatoria, porque lo primero que debía decir era que esto se podía revertir. Y si se podía revertir quiere decir que no era estructural. Lo segundo que dijo fue que se puede revertir rápidamente ¿Por qué no lo hicieron antes cuando tenían los resortes para hacerlo? También dijo que lo puede revertir YPF. Cuando dice eso es porque lo puede hacer esta compañía en base a las áreas que tenía concesionadas sin avanzar en otras áreas, porque muchas veces Brufau hablaba del petróleo que está en las áreas concesionadas como si fuera de YPF y no es así. El se refería a “nuestro petróleo” pero quedó claro que ese patrimonio es nacional y de las provincias en particular.

El señor Brufau dijo que podía revertir esto rápidamente y cuando le preguntamos por qué no lo había hecho, nos contestaba que porque no tenía plata. Y cuando nos preguntan por qué no sabíamos que esto iba a pasar, en primer lugar, YPF, como empresa a cargo de REPSOL, nunca dio ningún indicio de que esto iba a pasar, porque era un secreto que mantenían estos señores, que iban a seguir agudizando la bajada de producción porque la inversión la estaban dirigiendo a otro lado. Y ahora los propios técnicos de YPF nos dicen que hay un montón de equipo ocioso. ¿Dónde están? Escondidos pero parece que no es así, hay que estar ahí. Hay un montón de equipos ociosos ya sea porque fue deliberado hacerlo o no tienen plata porque la ponen en otro lado o se la están llevando a modo de dividendos.

Al respecto Brufau dice “yo no puedo explotar”. ¿Qué es lo que hay que hacer? Recurrir a socios internacionales. ¿Para explotar qué? Las áreas que hoy son concesionadas a YPF. ¿Cómo? ¿La empresa tomó una concesión sin tener la responsabilidad de disponer de recursos para explotarla o solamente para subexplotarla como lo vienen haciendo hasta ahora? ¿Qué quiere hacer ahora, subconcesionar las áreas a otra compañía privada? Brufau dijo que hasta la puede operar otro. ¿Ni siquiera YPF va a proporcionar la operación? Es como que uno alquile un departamento y le diga al dueño que no le puede pagar pero que no se preocupe porque va a hacer negocios, que se olvide porque en dos años va a ser próspero. No es una decisión de YPF concesionar un área a otra empresa.

¿Qué decía Brufau cuando le planteamos esto? Decía que no tenía plata y que no estaba dispuesto a endeudar a la compañía para esto, cuando para pagar dividendos sí la endeudaba. Cuando le preguntamos cuáles son esos números y por qué no pone sus utilidades que obtiene de otros países en la Argentina. A Brufau ni se le pasó por la cabeza. Dijo que va a buscar a la empresa EXXON porque es gente que sí puede explotar –confesión de parte–, que sí tiene recursos –confesión de parte–, y que sí sabe hacerlo y operarlo –confesión de parte–. ¿Cuál sería el papel reservado para REPSOL-YPF? Que ellos son una empresa muy seria y reconocida, entonces van a funcionar como un muy buen intermediario, que ellos van a traer inversiones como abejas a la miel porque el Estado no lo puede hacer.

Créannos que, después de tomada la decisión, las petroleras del mundo no se asustaron porque están acostumbradas a hablar de seguridad jurídica en otros términos, es decir, un porcentaje no menor de las petroleras del mundo operan con el ejército a cinco metros del pozo. No es que se han asustado porque el Estado quiere intervenir. Todas las petroleras del mundo saben que el Estado debe ser un socio en su actividad. Así que para hacer asociaciones, joint ventures se ha propuesto en este proyecto de ley que exista esa modalidad de asociación.

Sin embargo, ¿cuál es el papel que le quedaría a REPSOL ya que ha dicho que se puede revertir rápidamente pero que ellos no pueden hacerlo? Decía también que el Estado no puede hacerlo pero eso es ideológico porque ellos no han visto las cuentas del Estado ni saben de la capacidad de endeudamiento, si así fuera, del Estado, ni la capacidad de asociación del Estado. Simplemente han dictaminado que eso lo deben hacer los mismos controlantes que antes nada más que en compañía de otros que sí tengan los recursos y la capacidad operativa para hacer lo que ellos no estaban haciendo pero que ahora resulta que sí se podía hacer. Esa carta apareció en los primeros días de abril.

No fue que Repsol venía diciendo “muchachos, esto hay que verlo…”, “yo necesito tal cosa…”, “me tengo que asociar…”. Eso sí, se asoció por su cuenta, por aquí y por allí. Pero ahora vemos que la única política que proponía era esa.

¿Cuál es la situación hidrocarburífera en la que nos encontramos?  ¿Cómo resultó de una política económica que nos llevó a un crecimiento sin precedentes y que desembocó en un nuevo desafío, que es tomar el control de la compañía nacional, de bandera, de hidrocarburos?

¿Por qué YPF? Porque sigue siendo el actor más relevante del mercado. ¿Por qué Repsol? Porque es el que llevó adelante esta gestión y le dio esa dirección a la compañía. ¿Por qué de esta manera? Porque estamos convencidos de que lo que hay que hacer es tomar el control −no echar a todo el mundo− de la compañía y no echar a los socios privados que han invertido en YPF, quienes verán a la compañía crecer en manos de una dirección distinta, profesionalizada, y obtener resultados mucho mejores que los que Brufau no soñaba sino en pesadillas, porque nos presentó su plan solamente cuando no le quedó otra salida.  Cuando vio que las ideas −las recetas− que nos venía dando, que eran decir “no hay problema”, “YPF no puede”, “¿por qué no van con los otros?”, “nuestras áreas sí las vamos a explotar”, “hay mucha riqueza en el futuro, dentro de cinco o seis años podemos empezar a revertir este problema”, no funcionaban, cuando lo que venía a pedir era más precio y no más producción, no tuvo más alternativa que mostrarnos sus planes.

Pero el señor Brufau no deja de ser un engranaje más de una cadena que, simplemente, muestra que este modelo de desarrollo, crecimiento e industrialización con inclusión social no puede hacer otra cosa que tener un control mucho más estrecho que el que hasta ahora no funcionó de la producción hidrocarburífera, mucho más estrecho. Y eso se resuelve con una medida que es la que muchos países han tomado, y que es más fácil tomarla y no cambiar nunca, como en el caso de algunos países que han privatizado muchas cosas, pero no el petróleo. Pero ese no fue el problema principal, como bien dijo la presidenta, sino la desnacionalización, o sea, que un grupo económico de la nacionalidad que fuera tomara a nuestra empresa como un apéndice para sus estrategias de desarrollo global y transnacional. Eso no es mala palabra ni ninguna crítica; es así. Solo que muy probablemente no va a permitir que ese tipo de dirección se ponga al servicio del desarrollo del país, tal como está expresado en el proyecto de ley que presentó al Congreso de la Naciónla presidenta Cristina Fernández de Kirchner. (Aplausos.)







Ojalá que le alcance el tiempo a Alex, lo suyo es una verdadera Carrera contra la Muerte.  Y el pato lo vamos a seguir pagando todos, de aquí hasta que nos muramos.  Porque en eso tienen razón.  Lo que empezó en los '70s y terminó en el 2001 fue la destrucción del país, y y no creo que la llamada 'Década Ganada' haya recuperado ni el 20% de todo lo que perdimos.  Quizás Cabandié tenía razón, hacebn falta 50 años más de Kirchnerismo, pero a La Jefa, le quedan solo 2, y después del 2015, lo único que se ve por ahora es un cielo negrísimo.  Ojalá que me equivoque, por los 40 millones que lo sufrimos y lo seguimos sufriendo y lo sufriremos ayer, hoy y siempre.  Un país de buena gente, jua !

@
http://focoeconomico.org/2012/04/20/los-fundamentos-de-la-nacionalizacion-de-ypf-segun-axel-kicillof/
http://www.youtube.com/results?filters=long&search_query=kicillof+ypf&lclk=long